Crearán padrón de productores agrarios y sistemas de focalización para sectores vulnerables

Centro de Noticias del Congreso
15 Feb 2021 | 19:05 h

La Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, que preside el legislador José Ancalle Gutiérrez (Frente Amplio), aprobó, el lunes 15, dos iniciativas de ley que proponen mejorar las condiciones sociales y económicas de los agricultores y de los sectores más vulnerables.
Durante la reunión de trabajo, se debatió el predictamen recaído en el Proyecto de Ley 6247/2020- CR, que con texto sustitutorio propone la Ley que incorpora en el padrón de productores agrarios y sus organizaciones en las cadenas de valor el enfoque de interculturalidad. Dicha norma propone la modificación de la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 30987, Ley que Fortalece la Planificación de la Producción Agraria. Plantea la creación de un nuevo sistema para este caso, el cual constituye una relación nominada y autenticada de personas naturales y jurídicas que participan en la actividad agraria y pecuaria, orientado a la identificación de los beneficiarios de los servicios considerados en los programas presupuestales del sector agrario y otras intervenciones públicas con el objetivo de mejorar la calidad del gasto público.
El padrón será de acceso público a través del portal institucional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Estará a cargo de un comité técnico que establezca los mecanismos y responsabilidades en la gestión, operación y control del referido padrón, el mismo que se promueve e implementa con enfoque intercultural para atender de manera pertinente las necesidades culturales y sociales de los diferentes grupos étnico-culturales a los que pertenecen los agricultores familiares, por lo que deben incluir información sobre la pertenencia étnica y de su lengua materna.
Al respecto, la legisladora María Retamozo Lezama (Frepap) refirió que se requiere la participación de todos para abordar con seriedad este proyecto de ley, que genera expectativa en los sectores sociales vinculados a la agricultura y sus cadenas de valor. “El enfoque intercultural que se plantea en el proyecto es un aspecto muy importante para tener en cuenta”, sostuvo.
Wimer Cayllahua Barrientos (Frepap) dio a conocer su preocupación en relación con la elaboración de los sistemas de padrones de los productores agrarios y sus organizaciones en las cadenas de valor.
Su colega Erwin Tito Ortega (FP) señaló estar de acuerdo con el proyecto para impulsar el desarrollo y competitividad del sector agricultura en sus diversas instancias de producción. Los legisladores Rita Ayasta de Díaz (FP) y Hans Troyes Delgado (AP) coincidieron en señalar la importancia de la norma, y solicitaron se maneje de forma adecuada los padrones de los agricultores para evitar contingencias desfavorables. Al término del debate, la norma fue aprobada por unanimidad.
SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE FOCALIZACIÓN SOCIAL
Otra iniciativa de ley aprobada fue el predictamen recaído en el Proyecto de Ley 6057/2020-CR, que con texto sustitutorio propone la Ley que faculta al comité de transparencia y seguridad ciudadana a supervisar la operatividad del sistema nacional de focalización.
La presente ley tiene por objeto establecer la facultad del Comité de Transparencia y Seguridad Ciudadana adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a supervisar la operatividad del Sistema Nacional de Focalización, cuya finalidad es velar por el cumplimiento de los objetivos del sistema y la transparencia en los procesos de focalización.
En el marco de la presente ley, se da el otorgamiento de facultad al Comité de Transparencia y Seguridad Ciudadana adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para que supervise la operatividad del Sistema Nacional de Focalización.
Durante el debate de la presente iniciativa de ley, los parlamentarios Cayllahua Barrientos (Frepap) y Rita Ayasta (FP) coincidieron en señalar que el proyecto en mención debería adecuarse a las normas y lineamientos de focalización, así como su incorporación al Ministerio de Trabajo, para establecer criterios metodológicos más eficientes para los beneficiarios.
A su vez, el legislador Miguel Vivanco Reyes (FP) refirió que el apoyo social debería llegar realmente a quienes lo necesitan para que se reduzca la brecha social de hogares en pobreza y pobreza extrema.
El congresista Tito Ortega también señaló la importancia de la norma y planteó la necesidad de crear un solo sistema nacional de identificación para estos casos.
Finalmente, el titular de ese grupo de trabajo parlamentario, José Ancalle (FA), también planteó la necesidad de transparentar la información social que permita una adecuada gestión en la atención a los sectores más vulnerables de nuestro país, que también fue finalmente aprobada por unanimidad la presente iniciativa.
PLAN NACIONAL DE DISCAPACIDAD
En la segunda parte de la reunión de trabajo, se presentó Cynthia Vila Ormeño, viceministra de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien informó sobre la Política Nacional en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, señalando la situación actual de las personas con discapacidad en relación con la problemática de empleo, salud, educación, justicia, entre otros factores sociales en que se encuentran inmersos dicho grupo social en nuestro país.
La funcionaria estuvo acompañada de Anatoly Bedriñana Córdova, secretario general de Conadis, quien también destacó la participación de la sociedad civil en este proceso de integración social y de derechos para las personas con discapacidad. De igual forma, dio a conocer las estrategias publicitarias para recoger aportes y propuestas para dicho sector social hacia el 2030, así como sus mecanismos para este caso.
Finalmente, la viceministra solicitó fortalecer la participación política de las personas con discapacidad para que puedan tener servicios de atención y accesibilidad integral en el sector urbano, transportes, y el fortalecimiento de la gestión pública para este caso, como el Conadis, entre otras instituciones que trabajan para la integración de las personas con discapacidad, con un presupuesto público adecuado para cumplir metas y objetivos para dicho sector social.
Al término de la exposición de los funcionarios en mención, la congresista María Retamozo Lezama (Frepap) señaló que no se estaría cumpliendo, en muchas instituciones del Estado, las cuotas laborales inclusivas en el Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), por lo que se solicitó información de las acciones tomadas al respecto