También para impulsar su desarrollo sostenible con generación de empleo
Congreso declara de interés nacional la reactivación del turismo

Centro de Noticias del Congreso
12 Dic 2020 | 20:09 h

La propuesta que declara de interés nacional la reactivación, preservación y desarrollo sostenible de uno de los sectores más golpeados por la pandemia de la COVID-19, el turismo, fue aprobada en forma unánime el sábado 12 con 110 votos a favor por el Pleno del Congreso.
Fue después de un cuarto intermedio de varias horas para dar lugar a la preparación de un texto sustitutorio consensuado entre las comisiones de Comercio Exterior y Turismo, y la de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.
Con una nueva consulta a la Representación Nacional para exonerarla de una segunda votación, que registró 110 votos a favor, el dictamen respectivo quedó expedito para la elaboración de la autógrafa respectiva y su envío al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Para ese efecto, fueron incluidos los objetivos de las iniciativas legislativas de los congresistas Luis Roel Alva de Acción Popular (PL 5525); del congresista Jesús Arapa Roque, de Nueva Constitución (PL 6161); y de la legisladora Matilde Fernández Florez, de Somos Perú (PL 5997).
Lo mismo se hizo con el Proyecto de Ley N.° 6260 de la congresista Yessica Apaza Quispe (UPP), que plantea declarar en emergencia la artesanía en el Perú, actividad vinculada al turismo.
El presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, Edward Zárate Antón (FP), informó los alcances del texto consensuado con el titular de la Comisión de Economía, Anthony Novoa Cruzado (AP). Dijo que con la aplicación de la ley no se verá beneficiado solo un millón de peruanos, sino el Perú entero.
Explicó que antes de declarar el estado de emergencia, que podría generar una situación de estampida o inseguridad, era necesario trabajar por la reactivación del turismo, especialmente el interno.
“Por eso, hemos ido al remedio, dictar disposiciones que contribuyan a la reactivación económica, la preservación y desarrollo sostenible de este sector, que ha sido el más perjudicado por la pandemia”, expresó.
MEDIDAS
Señaló, entre otras medidas, que en un plazo de no más de treinta (30) días se establecerá la elaboración de una estrategia nacional de reactivación bajo la dirección del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación con los tres niveles de gobierno y la sociedad civil.
Asimismo, dijo que se dispondrá un régimen de aplazamiento y/o fraccionamiento de las deudas del sector turismo generadas en Sunat o EsSalud, debido a la pandemia, exclusivamente para los prestadores del servicio turístico, que cumplan los requisitos previstos por la ley.
De igual manera, la deducción adicional de gastos de las rentas de cuarta y quinta categoría por los ejercicios gravables del 2021 y 2022 del 50 % de la contraprestación por los servicios de guía turismo y servicio de turismo de aventura, así como de los servicios de artesanos.
“Para promover el turismo interno, se faculta al Ministerio de Economía y Finanzas el establecimiento de un nuevo porcentaje por los ejercidos gravables 2021 y 2022 para la deducción de gasto respecto al impuesto a la renta”, anotó, entre otros detalles.
Agregó que, con la aplicación de la ley, un millón 400 mil peruanos -en forma directa- podrán recuperar sus trabajos, y contando con sus familias, se beneficiarán más de cuatro millones de peruanos.
DEBATE
Antes, el autor del PL N.° 5525, Luis Roel Alva (AP), sostuvo que el turismo genera más de un millón de empleos directos e indirectos en el país y que es necesario dar respuesta a la grave crisis que ha producido la COVID-19.
Refirió que en el año pasado ya se había producido una baja en las ganancias de las empresas de turismo y que, en el 2020, la situación no solo es difícil, sino “que casi ha matado al turismo”.
“Corresponde al Congreso dar un paso adelante a través de la aplicación de exoneraciones. Eso dará un respiro”, anotó.
La congresista Luz Cayguaray Gambini (Frepap) hizo ver la grave situación por la que atraviesan las micros y pequeñas empresas que han sido las más golpeadas por la pandemia. Hizo una invocación al Poder Ejecutivo para que reactive el turismo en el oriente del país.
Jesús Arapa Roque (NC) dijo que la artesanía, que es un sector vinculado y conexo al turismo, también debe ser declarado en emergencia. Por eso pidió que el programa Reactiva Perú también esté dirigido a los artesanos del país, siempre que cumplan con los requisitos que establezca el MEF.
La congresista Martha Chávez Cossio (FP) advirtió que el apoyo debe ser para las micros y pequeñas empresas y no para las grandes empresas que reciben subsidio y después despiden a sus trabajadores. Asimismo, pidió comprender a los artistas y músicos que vienen sufriendo en forma aguda la crisis.
Alexander Lozano Inostroza (UPP) pidió no olvidar a los guías de turismo, quienes no han recibido ningún apoyo por parte del Estado.
Enrique Fernández Chacón (FA) demandó ser serios en la propuesta y especificar a cuánto asciende la exoneración, de dónde se sacarán los recursos y qué alternativas cubrirán esos fondos.
PRENSA-CONGRESO