Dictamen elimina aportes obligatorios de trabajadores independientes
Congreso aprobó dictamen que autoriza retiro extraordinario de fondos de AFP hasta por 4 UIT

Centro de Noticias del Congreso
17 Sep 2025 | 22:51 h

El Pleno del Congreso aprobó, con 116 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones, el dictamen que autoriza a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) a efectuar de manera extraordinaria y facultativa el retiro de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus cuentas individuales de capitalización. La propuesta acumula los proyectos de ley 9002/2024-CR, 9003/2024-CR, 9024/2024-CR, 9103/2024-CR, 9499/2024-CR, 9571/2024-CR, 10153/2024-CR, entre otros.
La iniciativa fue exonerada de una segunda votación.
En el curso del debate, el presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores (FP), sostuvo que la norma establece que todos los afiliados, sin excepción, podrán acceder al retiro facultativo de sus fondos, siempre que lo soliciten dentro de un plazo de 90 días. El desembolso se realizará en armadas de hasta 1 UIT cada 30 días. Asimismo, se mantiene la intangibilidad de los recursos, salvo por demandas de alimentos que podrán alcanzar hasta un 30%.
Inclusión de independientes
El dictamen aprobado también elimina la obligatoriedad de aportes de los trabajadores independientes al SPP. Para ello, se deroga el artículo 9 de la Ley N.° 32123 y disposiciones complementarias que establecían gradualidad y obligatoriedad de aportes. Con ello, las contribuciones de este sector se consideran voluntarias.
Acceso al 95,5 % de fondos al jubilarse
Otro cambio sustancial incorpora la libre disponibilidad del 95,5 % de los fondos de la cuenta individual de capitalización para cualquier afiliado que cumpla 65 años, sin importar su edad al momento de la vigencia de la Ley N.° 32123. Se mantiene la retención del 4,5 % destinada a EsSalud y los beneficios de sobrevivencia.
Impacto económico y social
Durante la sustentación, el presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores, aseguró que la medida permitirá que los peruanos accedan a liquidez inmediata, atiendan necesidades urgentes, paguen deudas y dinamicen la economía a través del consumo e inversión de corto plazo. “Con este dictamen vamos a aliviar la situación de jóvenes y adultos que requieren liquidez inmediata”, afirmó.
Debate
La congresista Katy Ugarte (JP) afirmó que el retiro de las 4 UIT debe servir para que los ciudadanos salgan adelante. En esa misma línea, Ruth Luque (BD) sostuvo que “la ciudadanía está pidiendo la derogatoria de la Ley 32123 y no que se coloque un simple parche”.
Por su parte, Guido Bellido (PP) denunció que el sistema “opera de manera criminal con los recursos de todos los ciudadanos” y planteó pensar en un fondo previsional que priorice a los dueños de los aportes. “Aprobemos el retiro de manera unánime”, exhortó.
En tanto, Luis Aragón (AP) expresó “nuestro apoyo total a este retiro para que la clase trabajadora pueda respaldar este proyecto acumulado”.
A su turno, el autor de una de las iniciativas, Paul Gutiérrez (SP), levantó su voz en nombre de la ciudadanía y remarcó que el debate sobre el retiro de los fondos de las AFP no constituye un tema menor. “Lo que se discute aquí refleja el clamor de millones de peruanos que exigen con justicia acceder a lo que les pertenece”, manifestó en el Pleno. El parlamentario resaltó que el retiro de hasta 4 UIT no puede entenderse como un capricho. “Se trata de un derecho, y este Congreso no puede ser sordo ante ese grito de necesidad”, puntualizó.
Asimismo, cuestionó la vigencia de la Ley N.° 32123 al señalar que “no puede maquillarse con parches ni atajos”, ya que dicha norma —dijo— demanda honestidad, frontalidad y valentía para brindar respuestas reales a la población.
En ese marco, el vocero de FP, Arturo Alegría, sostuvo que en el tema de las AFP existen dos tipos de responsabilidades: una pública y otra privada. Señaló que las administradoras de fondos de pensiones en el Perú no lograron convencer a los ciudadanos de que el sistema ofrecido resulta beneficioso para ellos.
“El libre mercado exige consensos, y en este hemiciclo todos sabemos que necesitamos debatir y llegar a acuerdos para aprobar normas”, expresó. Sin embargo, advirtió que en ese proceso se cometió un error cuando el Ejecutivo intervino en el debate y propuso medidas que ahora no quiere reconocer.
El legislador recordó que fue el propio Gobierno el que impulsó la incorporación obligatoria de los trabajadores independientes al sistema previsional y, además, promovió la eliminación de la posibilidad de retirar el 95,5 % de los fondos acumulados al momento de la jubilación.
Más
Vale indicar que el presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores, destacó al cierre del debate que la discusión había sido “larga, sustanciosa y nutritiva, porque realmente nos permite ilustrarnos”. Añadió que, en relación con los fondos previsionales, se debe tener presente que “previsional” significa programar a futuro lo que vas a hacer”, en alusión al carácter de ahorro del sistema.
Flores informó que se aceptó la propuesta de la congresista Martha Moyano, que plantea sustituir el término “empresa del sistema financiero (ESFF)” por “empresa administradora de fondos (EAF)” en la primera disposición complementaria modificatoria de la Ley N.° 31123. Precisó que este cambio fue recogido en el texto sustitutorio, el cual también incorporó ajustes de técnica legislativa.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL