Durante la semana de representación
Congresistas de AP promueven diálogo, fiscalización y atención a demandas regionales
Centro de Noticias del Congreso
13 Nov 2025 | 15:59 h
En el marco de la semana de representación, congresistas de la bancada Acción Popular continuaron recorriendo diversas regiones del país y desarrollan una intensa agenda de trabajo orientada a escuchar las necesidades de la población, supervisar obras, fiscalizar el uso de recursos públicos y promover soluciones a problemas que afectan directamente a sus comunidades.
LA LIBERTAD
El congresista Carlos Alva Rojas sostuvo reuniones con diversas organizaciones, entre ellas, el Colegio de Obstetras de La Libertad, cuyos representantes solicitaron la inclusión de dos articulados en la Ley de Presupuesto 2026 para reconocer y fortalecer su labor en el primer nivel de atención.
Asimismo, atendió a la Federación de Trabajadores de los Gobiernos Regionales del Perú, que planteó la necesidad de incorporar una disposición que permita la homologación del incentivo CAFAE, buscando equidad y condiciones laborales dignas.Alva Rojas también dialogó con dirigentes de Alto Trujillo y El Porvenir, quienes expusieron la urgencia de obtener seguridad jurídica sobre sus viviendas. El parlamentario se comprometió a impulsar las gestiones ante la SBN para viabilizar la desafectación de predios y destrabar procesos de titulación.

LAMBAYEQUE
La congresista Marleny Portero López supervisó el avance de la obra de pistas y veredas en el pueblo joven San Sebastián, que registra un 58% de ejecución y se prevé culminar en diciembre.
“Será un gran regalo de fin de año para las familias que por años esperaron estas mejoras”, destacó la parlamentaria.
Además, visitó la Institución Educativa Mater Admirabilis, en José Leonardo Ortiz, junto a funcionarios de la Contraloría General de la República y del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE). El proyecto presenta un avance global del 60% y se estima su culminación para febrero de 2026.

LIMA
El congresista Wilson Soto Palacios recibió a las autoridades del distrito de Surcubamba (Huancavelica), quienes expresaron su preocupación por la falta de educación superior en la zona. Soto anunció que impulsará la creación de una filial de la Universidad Nacional de Huancavelica en Surcubamba, respondiendo a una demanda justa de su población.
Por su parte, la congresista Maricarmen Alva Prieto visitó la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), donde sostuvo un diálogo con estudiantes sobre la reforma del sistema de justicia, subrayando la necesidad de reducir la provisionalidad y mejorar la transparencia.
También se reunió con la jefa nacional del RENIEC, Carmen Velarde, para exponer los alcances de su Proyecto de Ley 13052, que fortalece el sistema de identificación ciudadana y la seguridad digital en el país.
CAJAMARCA
La congresista Silvia Monteza Facho exigió una respuesta inmediata a la grave situación que enfrentan los pacientes con insuficiencia renal en Jaén, Bagua y San Ignacio, quienes tienen dificultades para acceder a hemodiálisis.
Durante su reunión con el presidente de EsSalud, Segundo Acho Mego, solicitó una solución urgente y humanitaria, tras informarse el fallecimiento de cuatro pacientes por falta de atención.
El titular de EsSalud informó que se viene culminando el estudio de mercado para suscribir un convenio con una clínica local, a fin de evitar los traslados riesgosos hacia Cajamarca, Chiclayo o Trujillo.

LORETO
El congresista Juan Carlos Mori visitó el centro de salud IPRESS I-3 de Tierra Blanca (Sarayacu), donde verificó la alta mortalidad materna y la carencia de equipos médicos esenciales, como ecógrafos.
El parlamentario advirtió que el establecimiento no puede brindar atención integral a gestantes, pese a atender a numerosas comunidades.
“Nuestra población merece un sistema de salud digno, moderno y bien equipado. Este caso será priorizado ante las autoridades competentes”, remarcó Mori.

CUSCO
El congresista Luis Aragón Carreño lideró la Primera Mesa Técnica de Concertación con Autoridades, en el marco del Proyecto de Inversión del IESPP Horacio Zeballos Gámez – Quiquijana, Quispicanchi.
Este instituto, con más de 4,000 egresados, es el único centro de formación pedagógica de la provincia.
El proyecto cuenta con ficha técnica culminada y se gestiona su financiamiento para la elaboración del expediente técnico, con apoyo de las autoridades locales y regionales.
“Su licenciamiento garantizará educación de calidad y mejores oportunidades para los jóvenes cusqueños”, afirmó Aragón.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
