• Propuesta contempla mayores recursos para los gobiernos regionales y locales
Congresistas buscan cierre de brechas sociales durante debate de Ley de Presupuesto para el año 2024

Centro de Noticias del Congreso
17 Nov 2023 | 17:40 h

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, presidida por el congresista José Jerí (SP) dio inicio al debate del predictamen del proyecto de Ley 5779/2023-PE, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, el cual asciende a los s/. 240 mil 546 millones de soles.
El equipo técnico del grupo de trabajo señaló que la propuesta presenta un incremento de entre el 8% y 9% con relación al presupuesto del presente año. Asimismo, contempla una mejora en la participación presupuestal para los gobiernos regionales y locales (de 34.3% a 36.8%).
No obstante, hicieron hincapié que, si bien se están priorizando sectores como educación y salud (17% y 14% del total del presupuesto respectivamente), preocupa la baja asignación a un sector clave como agricultura con 6 mil 855 millones de soles, lo que representa solo un 2,8% del total.
Por ello, durante el debate, los integrantes de la comisión que representan a diversas regiones del país realizaron solicitudes que contribuyan a coadyuvar el cierre de brechas en distintos sectores.
Cabe precisar que, la sesión contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
Prioridades
Antes de iniciar las intervenciones parlamentarias, el presidente de la comisión, José Jerí (SP), enfatizó la necesidad de recuperar la confianza del empresariado para generar una mayor inversión en el país, lo que conllevaría a la obtención de mayores ingresos.
La congresista Ruth Luque (CD-JPP) pidió atender las problemáticas ambientales como la atención de la salud de las personas afectadas e intoxicadas con metales pesados o asegurar la vida de los líderes indígenas que son amenazados.
Por su parte, el parlamentario Wilson Soto (AP) solicitó financiamiento para la construcción de hospitales y obras de saneamiento y agua potable en Huancavelica.
Para el legislador Jaime Quito (NA) se debe priorizar recursos que aseguren el 100% del nombramiento progresivo del sector salud que actualmente se encuentra en el régimen CAS y, además, la construcción de obras de accesibilidad para las personas con discapacidad.
A su vez, la congresista Francis Paredes (PP) saludó la inclusión de dos temas trascendentales como el calentamiento global y la inseguridad ciudadana.
Por otro lado, la parlamentaria Nilza Chacón (FP) solicitó la reivindicación en la escala remunerativa de los trabajadores de los proyectos Chinecas, Puyango Tumbes, Chavimochic, Alto Huallaga, Lago Titicaca, Majes Siguas, entre otros, los cuales dinamizan el sector agroindustrial y agroexportador.
Los legisladores Elvis Vergara (AP), Gladys Echaíz (RP) y Cheryl Trigozo (APP) coincidieron en no dejar de lado a los operadores de la justicia que combaten la inseguridad ciudadana. En esa línea, pidieron atender las problemáticas remunerativas del Poder Judicial y Ministerio Público.
La congresista Elizabeth Taipe (PL) indicó que Apurímac necesita mayores recursos para la construcción del hospital de Abancay y Andahuaylas.
“Todos los meses debemos gestionar el traslado de pacientes a Lima. Son muchos años que tienen postergado al sur del país”, argumentó.
El parlamentario Bernardo Pazo (SP) solicitó la reactivación del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura, el cual generaría 75 mil puestos de trabajo directo y 125 mil puestos indirectos en el agro.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL