Realizó mesa de trabajo con especialistas
Congresista Rosangella Barbarán impulsa proyecto de ley que sanciona la obstrucción del régimen de visitas
Centro de Noticias del Congreso
13 Nov 2025 | 14:03 h
En el marco de la mesa de trabajo sobre la presentación del Proyecto de Ley 12988/2025-CR, que establece sanciones por la obstrucción del régimen de visitas, la congresista Rosangella Barbarán Reyes (FP) reafirmó su compromiso con la protección de la niñez y el fortalecimiento del derecho de familia.
Durante su intervención, la parlamentaria explicó que el objetivo de esta iniciativa es proteger el vínculo afectivo entre los hijos y ambos progenitores, evitando que las diferencias personales entre los padres afecten el desarrollo emocional de los menores.
“Cuando una pareja se separa, lo que debe primar es el bienestar de los hijos. Sin embargo, en muchos casos algunos utilizan a los niños como instrumento de venganza, impidiendo el contacto con el otro progenitor o incluso con los abuelos. Eso no puede seguir ocurriendo”, señaló Barbarán.
El proyecto propone modificar el artículo 91 del Código de los Niños y Adolescentes, incorporando el incumplimiento del régimen de visitas como una falta sancionable. En casos reiterados, el juez podrá imponer multas de hasta diez (10) Unidades de Referencia Procesal (URP) por cada acto de incumplimiento, graduadas según la capacidad económica del infractor.
Asimismo, se contempla una medida de detención de hasta 30 días para quienes incumplan injustificadamente el régimen de visitas, afectando el desarrollo integral del menor. Estas sanciones —monetarias o coercitivas— serán evaluadas por el juez según la gravedad del incumplimiento, pudiendo incluso derivar en la variación de la tenencia.
Barbarán subrayó que la finalidad del proyecto no es generar más conflictos entre padres, sino fomentar el diálogo y la corresponsabilidad parental:
“No se trata de iniciar una guerra entre padres, sino de garantizar que los hijos mantengan el contacto con ambos, conforme al régimen establecido. El derecho del niño a ver a su padre o madre no depende del pago de una pensión. Son temas distintos, y la ley debe dejarlo muy claro.”
La congresista enfatizó que el interés superior del niño es el eje central de la propuesta, la cual busca fortalecer la familia como núcleo fundamental de la sociedad.
“El Perú necesita familias emocionalmente sanas. La formación de nuestros niños depende del amor, el acompañamiento y la presencia activa de sus padres. Solo así construiremos un país con ciudadanos responsables y equilibrados”, expresó.
Durante la mesa de trabajo, diversos especialistas y representantes de asociaciones familiares respaldaron el proyecto.
El representante de la Asociación por Amor a Nuestros Hijos, Cristian De la Torre, destacó que la propuesta “nace del amor y del compromiso de padres que no se rinden por mantener el vínculo con sus hijos”. En tanto, Juan Aguilar Ladrón de Guevara, de la Asociación Tenencia
Compartida del Perú, señaló que la iniciativa “refuerza la protección de la niñez y promueve un equilibrio justo en las decisiones judiciales sobre visitas y tenencia”.
Por su parte, Carlos Polo, del Instituto de Investigación en Poblaciones, resaltó que la propuesta “no favorece a un género sobre otro, sino que busca justicia, igualdad ante la ley y la reconstrucción de los lazos familiares”.
La parlamentaria finalizó la jornada con un reconocimiento a las asociaciones y especialistas participantes, entregando diplomas en mérito a su constante compromiso y destacada labor en la promoción de una maternidad y paternidad responsables y activas.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
