Comisión Devida recibe información del impacto de programas de desarrollo en Ucayali, Loreto, Amazonas, Pasco y Madre de Dios

Centro de Noticias del Congreso
10 Oct 2025 | 15:02 h

La Comisión Especial Multipartidaria encargada de realizar trabajo en conjunto con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), presidida por la congresista Marleny Portero López (AP), recibió -esta mañana- al presidente ejecutivo de la mencionada entidad y miembros de la Policía Nacional del Perú con el fin de que expongan el impacto social de sus programas de desarrollo.
La titular de este grupo de trabajo, que ingresa a su cuarto año de labor, Hilda Portero López (AP), expresó que solo “vamos a construir país y políticas cuando todas las instituciones se unan, en un trabajo articulado, sin dejar a nadie atrás, y en donde el diálogo sea un compromiso para cerrar estas brechas (sociales) en un país sin drogas”.
“Esperamos estar a la vanguardia y a disposición, señaló. En esa cultura de información y diálogo para una gobernanza social; pensando en nuestros niños y jóvenes, y en todas esas regiones que necesitan mucho de cada uno de nosotros”.
“Sabemos que entre cuatro paredes no vamos a gobernar y por ello tenemos que salir al encuentro de una realidad que cada día es más caótica”, enfatizó.
El primer expositor fue el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Carlos Figueroa Henostroza, quien brindó una extensa exposición sobre el impacto social de los programas de desarrollo agropecuario y ambiental implementados en las regiones de Ucayali, Loreto, Amazonas, Pasco y Madre de Dios.
Asimismo, expuso los resultados obtenidos en la reducción de cultivos ilícitos de la hoja de coca; el avance en la implementación de la Política Nacional contra las Drogas al 2030; y las acciones realizadas de forma articulada con diversos ministerios, y la Empresa Nacional de la Coca (ENACO).
Por su parte, la presidenta del directorio de la Empresa Nacional de la Coca S.A. (ENACO), Betty Marrujo Astete, señaló que junto a las líneas de producción establecidas, han iniciado una actualización del padrón de productores, que data de 1978, que les va a permitir saber, exactamente, cuál es la verdadera producción de la hoja de coca.
También expusieron el director ejecutivo del Proyecto Especial “Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga” (CORAH) de la Dirección General Contra el Crimen Organizado; general PNP (r) Sergio Monar Moyoli; el director de Medio Ambiente de la PNP, general Manuel Losada; el director de la Dirección Antidrogas PNP (Dirandro), general PNP Nilton Santos Villalta.
También, el gerente general de la Empresa Nacional de la Coca S.A, Néstor del Castillo Bardales; el adjunto para los Derechos Humanos y la Población Indígena y Afroperuana, Carlos Fernández Millán; y el subdirector (e) de Supervisión, Vigilancia y Control de SERNANP, Catalino Castillo Ávila.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL