Comisión de Transportes aprueba convenios aéreos con Singapur y Nueva Zelanda

Centro de Noticias del Congreso
20 Oct 2021 | 20:07 h

En su sexta sesión ordinaria, la Comisión de Transportes y Comunicaciones -que preside Alejandro Soto Reyes (APP)- aprobó, por mayoría, dos resoluciones legislativas que establecen acuerdos de servicios aéreos con las hermanas repúblicas de Singapur y Nueva Zelanda.
Soto Reyes informó a los miembros de su grupo de trabajo que estas resoluciones fueron aprobadas en el periodo anterior, y que han sido aprobadas en la Comisión de Relaciones Exteriores, como primera entidad dictaminadora.
La primera resolución corresponde al predictamen que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre la República del Perú y la República de Singapur.
La segunda resolución corresponde al predictamen que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Perú y Nueva Zelandia.
Previamente, el congresista Ilich López Ureña (AP) sustentó el Proyecto de Ley 282/2021, por el que se declara “de interés nacional y necesidad pública la construcción del proyecto de inversión pública Mejoramiento de la carretera departamental JU-103 tramo: EMP-PE-22 a Placa-Tapo-Antacucho-Ricran-Abra Canyan-Yauli-Pacan-EMP. PE-3S a Jauja, región Junín”.
Invitaciones
Como primer punto de agenda, la comisión recibió a la presidenta del Consejo Directivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), María Jara Risco, quien expuso su plan institucional de acciones.
Luego, el director ejecutivo de Proinversión, Rafael Ugaz Vallenas, realizó una exposición sobre la ejecución del proyecto “Ferrocarril Huancayo-Huancavelica”, conocido como “Tren Macho”.
El parlamentario Wilson Soto Palacios (AP) llamó la atención de que este proyecto se haya iniciado en el 2007 “y hasta la fecha no se ha llegado a nada a pesar que tiene cinco licitaciones”.
Por su parte, el congresista Alfredo Pariona Sinche (PL) se sumó a los cuestionamientos por la demora y planteó que corresponde una inversión pública y no bajo la modalidad de Asociación público-privada (APP). En ello coincidieron sus colegas Luis Aragón, de Alianza para el Progreso, y Edgar Tello, de Perú Libre.
OFICINA DE COMUNICACIONES