También iniciativa que amplía cobertura del programa “Contigo” para personas con discapacidad severa

Comisión de Presupuesto aprueba dictamen a favor de aumentar remuneración a los docentes de universidades públicas

Centro de Noticias del Congreso

02 Abr 2025 | 13:39 h

Con 20 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República aprobó, por mayoría, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6135/2023-CR, que plantea la creación de la remuneración íntegra mensual superior universitaria (Rinsu) en el marco de la Ley 30220, Ley Universitaria.

La iniciativa de autoría del parlamentario José Balcázar Zelada (PL) tiene como propósito incrementar la remuneración de los docentes de las universidades públicas a fin de garantizar la estabilidad y calidad de la enseñanza universitaria.

La Rinsu se hace efectiva de acuerdo con la clasificación de los docentes universitarios y jornadas de trabajo y comprende las horas de docencia en el aula, preparación de clases y evaluaciones.

El Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de la Ley 30220, Ley Universitaria, establecerán los montos y criterios técnicos de las asignaciones.

Al respecto, el parlamentario Alex Paredes Gonzáles (BMCN) expresó que se está haciendo justicia con la labor de los docentes de las diversas facultades que tiene una universidad pública.

Programa “Contigo”

De otro lado, con 24 votos a favor, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República aprobó, por unanimidad, el dictamen recaído en el proyecto de ley 10337/2024-CR que plantea no excluir de los beneficios de la pensión contributiva del programa “Contigo” a las personas con discapacidad severa.

La iniciativa de autoría del congresista Diego Bazán Calderón (RP) propone la modificación del art. 59 de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

El citado artículo refiere que la persona con discapacidad severa que se encuentre en situación de pobreza, bajo los criterios de focalización de hogares y no cuenten con un ingreso o pensión que provenga del ámbito público o privado percibe una pensión no contributiva a cargo del Estado.

La propuesta legislativa señala que esta disposición constituye un retroceso en materia de derecho a la seguridad social y al acceso laboral, contraviniendo la Convención de las Personas con Discapacidad que regulan los principios de autonomía e igualdad.

“No podemos restringir flagrantemente el derecho que tiene toda persona de acceder a un empleo. No permitamos este abuso, porque la persona con discapacidad también se puede insertar al mercado laboral y, a la vez, recibir esta pensión no contributiva de 300 soles que es insuficiente para que cualquier ser humano pueda vivir”, enfatizó el parlamentario Bazán Calderón.

Por su parte, la legisladora Maricruz Zeta Chunga (FP) resaltó que la modificación es clave para garantizar que nadie quede fuera de la protección social.

“Este proyecto no solo es un acto de justicia social, sino también responde al compromiso con la inclusión, garantizando que las personas con discapacidad severa puedan tener acceso a una vida digna”, aseveró.

A su vez, la congresista Digna Calle Lobatón (PP) expresó su apoyo a la propuesta remarcando que el Estado no puede ser ajeno con las personas vulnerables.

Dictamen y sustentaciones

Con 17 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones se aprobó, también, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 9939/2024-CR, que plantea autorizar la regularización de la incorporación del apoyo alimentario en el beneficio extraordinario transitorio

De otro lado, la congresista Elizabeth Medina Hermosilla (BMCN) sustentó su Proyecto de Ley 8802/2024-CR, que uniformiza el incentivo único CAFAE percibido por los servidores civiles de los gobiernos regionales y Lima Metropolitana.

A su turno, la parlamentaria Rosangella Barbarán Reyes (FP) expuso su Proyecto de Ley 10396/2024-CR, Ley que redirecciona los recursos financieros de Sedapal hacia la ejecución de proyectos de inversión.

Por su parte, la legisladora Gladys Echaíz (HyD) argumentar su iniciativa parlamentaria 10507/2024-CR, que modifica la Ley 32164, Ley que extiende la bonificación adicional mensual a los jueces titulares del Poder Judicial e incluye a los fiscales titulares del Ministerio Público

El congresista Segundo Quiroz Barboza (BMCN) sustentó su proyecto de ley 9691/2024-CR, Ley que establece la inaplicación del Decreto Legislativo 1666 a los ingresos provenientes de convenios colectivos y laudos arbitrales dada su fuerza vinculante.

Finalmente, la parlamentaria Noelia Herrera Medina (RP) explicó su Proyecto de Ley 10204/2024-CR, Ley que declara de interés nacional la promoción turística por medio de la rehabilitación, el mejoramiento y modernización de los aeropuertos de Chachapoyas, Andahuaylas y Jauja.

Cabe precisar que, la sesión fue dirigida por el vicepresidente de la comisión, el congresista José Arriola Tueros (PP).

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Modifican la Ley del Serenazgo Municipal para fortalecer seguridad ciudadana

02 Abr 2025 | 21:39 h

El Pleno del Congreso aprobó en segunda votación el texto sustitutorio del dictamen recaído en los proyectos de ley...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban dictamen para uso de armas de fuego en caso de flagrante delito

02 Abr 2025 | 21:27 h

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 5239, 6531 y otros, que propone...

Leer más >
  • Compartir