Hoy recibió a expresidente Martín Vizcarra y exministras de Salud y de RR.EE.

Comisión de Fiscalización continúa investigaciones por caso de supuestas compras irregulares durante pandemia

Centro de Noticias del Congreso

03 May 2022 | 14:55 h

La Comisión de Fiscalización y Contraloría citará bajo apercibimiento de ser conducida por la fuerza pública a Flor María Más Tejada, especialista de la Dirección de Compras Corporativas de Perú Compras.

Bajo ese mismo contexto, también se volverá a convocar a Daniel Alonso Byrne Labarthe, exgerente general de Soluciones Estructurales S.A.C, quienes hoy se excusaron de presentarse a ese grupo de trabajo en el marco de las investigaciones por los hechos relacionados o ligados, directa o indirectamente a la pandemia Covid-19 y a la emergencia sanitaria nacional, desde la entrada en vigencia hasta el 26 de julio de 2022.

“Dicha citación, de conformidad con el artículo 97 de la Constitución y del literal d) de artículo 88 del Reglamento del Congreso, se hará bajo apercibimiento de ser conducida por la fuerza pública”, sostuvo el presidente de la comisión, Héctor Ventura Ángel (FP).

ALVA Y VIZCARRA

A primera hora, se presentó María Antonieta Alva Luperdi, exministra de Economía y Finanzas, quien sostuvo que la reunión llevada a cabo el pasado 18 de marzo de 2020, en la que participó también el expresidente Martín Vizcarra, la exministra de Salud y empresarios se dio con la finalidad de identificar los obstáculos que se presentaba en caso el Gobierno quiera adquirir los insumos para contrarrestar la pandemia de la COVID-19, debido a que los aeropuertos se encontraban cerrados y no había un tránsito normal de mercancías.

En su intervención, el congresista Héctor Ventura comentó que la exministra de Salud de ese entonces, Elizabeth Hinostroza, dijo que no tenía conocimiento de esa reunión que había convocado su sector (MEF), a lo que Alva respondió que sí hubo una coordinación con el Minsa, por ello el equipo técnico estaba en el lugar.

Precisó que en esa reunión no se tomó ningún tipo de decisión, lo que hizo fue prestar un local y ayudar a la coordinación del Instituto Nacional de Salud (INS). Refirió que posteriormente se aprobó el DU 028 que habilita los recursos por el que se le encarga a Perú Compras todo ello, dentro del marco legal de los requerimientos técnicos que hace el Minsa.

“Las decisiones se han tomado después de dos días. El 19 de marzo se aprueba el DU 028 en Consejo de Ministros, nosotros estábamos en sesión permanente, nosotros trabajamos 24 horas al día, los equipos se amanecían trabajando y en esa reunión del 18 de marzo no se tomó ninguna decisión porque no había marco legal”, sostuvo.

Seguidamente, hizo su presentación el expresidente Martín Vizcarra Cornejo, quien refirió que en sesión de Consejo de Ministros se determinó la adquisición de una cantidad importante de pruebas para hacer el diagnóstico.

Refirió que al inicio de la pandemia se compró 10 mil pruebas cuando todavía el virus se encontraba en China, pero una vez que llega el virus a Perú, el 6 de marzo, se determinó la adquisición de pruebas para poder determinar el número de personas infectadas.

Vizcarra Cornejo dijo que en el mercado había dos pruebas, uno molecular y la otra era la prueba rápida. La primera era de mayor nivel de confianza, pero cuando en el Minsa empieza a cotizar encuentra que el plazo de entrega de las pruebas moleculares era de 60 a 90 días debido a que la capacidad productiva de los laboratorios ya estaba comprometida para los países donde antes había llegado el virus.

Mientras, que el plazo de las pruebas rápidas era de 15 días, por eso el Minsa determinó que se hiciera una primera compra de estas pruebas.

Ante ello, el titular de la Comisión de Fiscalización y Contraloría le recordó que la exministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, sugirió que no se compre las pruebas rápidas debido a que existían normas vigentes que estaban con la obligación de comprar pruebas moleculares.

Al respecto, el expresidente Vizcarra dijo que para hacer las adquisiciones en el sector público es necesario el requerimiento del área usuaria y ente caso es el Minsa.

En otro momento, el parlamentario Enrique Wong Pujada (NA) le consultó quienes fueron los empresarios con los que se reunió el pasado 18 de marzo en las instalaciones del MEF, a lo que el exmandatario respondió no conocer a ninguno, que él participaba de una sesión en un área contigua en donde se levantaba información para ver cuáles eran los impedimentos logísticos que tenían para poder adquirir insumos para afrontar la pandemia del coronavirus.

“No había ningún interés de mi parte por saber quiénes eran los empresarios que estaban en el lugar. Desconozco quien los convocó”, manifestó.

Finalmente, se presentó Elizabeth Astete Rodríguez, exministra de Relaciones Exteriores y Fredy Jordán Medina, ex coordinador general del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS).

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Comisión de Energía y Minas recibió a ministro del sector para analizar situación actual de Petroperú

21 Ene 2025 | 14:29 h

Legisladores de diversas bancadas expusieron este martes 21 su preocupación sobre la magnitud del derrame de hidrocarburos que sufrió...

Leer más >
  • Compartir

Pedirán al Pleno facultades para investigar presunto abandono de funciones de presidenta Dina Boluarte

21 Ene 2025 | 12:52 h

La Comisión de Fiscalización y Contraloría, presidida por el congresista Juan Burgos Oliveros (PP), aprobó por mayoría una Moción...

Leer más >
  • Compartir