Aprobó 35 dictámenes en el Periodo Anual de Sesiones 2023-2024

Comisión de Energía y Minas veló por el desarrollo sostenible y equitativo del sector

Centro de Noticias del Congreso

28 Jun 2024 | 10:24 h

El derecho del usuario a que se le suspenda la orden de corte de servicio, si acredita el previo pago de la deuda; el combate a la minería ilegal, y la aplicación de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, son las principales leyes gestadas desde la Comisión de Energía y Minas durante el Periodo Anual de Sesiones 2023-2024.

La mesa directiva de ese grupo de trabajo estuvo integrada por los congresistas Segundo Quiroz Barboza (BMCN), como presidente; Héctor Ventura Ángel (FP), como vicepresidente; y Kelly Portalatino Ávalos (PL), como secretaria.

En diálogo con Congreso TV, el legislador Quiroz Barboza comentó sobre los logros obtenidos en el periodo, destacando que se ha logrado articular a las organizaciones sociales, gremios e instituciones públicas y privadas, trabajo que no se había logrado antes, señaló.

Asimismo, hizo hincapié en las leyes que hasta el momento se han concretado y que tendrán incidencia en beneficio de la población, sobre todo a la de menos recursos.

En ese sentido, relievó las que están referidas a la defensa de los consumidores, como en el caso del servicio eléctrico, y manifestó expectativa por las que deben convertirse en tales, una de ellas destinada a ayudar a las micro y pequeñas empresas a acceder al mercado libre de la electricidad; y la otra, a la masificación del gas, cuyo dictamen de insistencia ha sido aprobado después de un persistente empuje desde el 2021 y que ayudará a mejorar la calidad de vida de la población.

El parlamentario por Cajamarca se manifestó preocupado por la mala situación económica que atraviesa esa población e invocó a las organizaciones públicas, privadas, nacionales e internacionales a ayudar a esta parte del país, al igual que a Loreto.

LAS LEYES

En efecto, al 28 de junio de este año, la Comisión de Energía y Minas ha conseguido convertir en leyes tres iniciativas legislativas en beneficio de la población. Ellas son:

-Ley N.° 31937. Está destinada a fortalecer los derechos de los usuarios de los servicios públicos regulados en Perú, en particular en el suministro eléctrico.

Establece que se puede evitar el pago previo de la deuda y asegura que los concesionarios no puedan condicionar la atención de reclamos mediante el pago previo de la deuda.

-LEY N.° 31989. Ley que modifica el Decreto Legislativo 1607 que modifica la ley 30077, ley contra el crimen organizado, para derogar su disposición complementaria final primera.

LEY N.° 31992. La norma promueve la investigación, desarrollo, producción, almacenamiento, transporte, distribución y uso del hidrógeno verde como vector energético, con el objetivo de integrar su uso en la matriz energética nacional. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, cumplir con los compromisos climáticos del país, y fomentar la colaboración entre el sector público y privado.

Así también establece políticas, planes y beneficios económicos y tributarios para impulsar esta industria, contribuyendo al desarrollo industrial, la generación de empleo y la innovación tecnológica en el Perú.

AUTÓGRAFA

Está pendiente de su eventual promulgación, con un plazo al Poder Ejecutivo de convertirla en ley hasta el 5 de julio del presente año, la autógrafa recaída en el Proyecto de Ley N.° 4338, que plantea la modificación de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles.

Tiene la finalidad de fortalecer la producción nacional de biocombustibles y promover su consumo, mediante el cual se realiza la definición de los biocombustibles, la aplicación de políticas generales aplicadas al uso adecuado de los biocombustibles y la adecuación a la normativa aplicable.

FUNCIÓN LEGISLATIVA

De los 85 proyectos de ley asumidos por la comisión durante el periodo 2023-2024, se debatieron y aprobaron 35 dictámenes que corresponden a 57 proyectos de ley acumulados.

De otro lado, 2 predictámenes quedaron pendientes de ser puestos en agenda para debate y aprobación, quedando un total de 28 proyectos de ley pendientes de estudio.

REPRESENTACIÓN

Otro aspecto de relieve es que el grupo conducido por Quiroz Barboza realizó 25 sesiones ordinarias, y nueve extraordinarias descentralizadas (Trujillo, Cajamarca, Cusco, Huarmey, Lima, Pucallpa, Arequipa, Tumbes y Tarapoto).

En la semana de representación que se realiza cada mes, la comisión llevó a cabo una serie de actividades para recoger las opiniones y demandas de la población, entre ellas, ocho audiencias públicas, 15 mesas de trabajo, ocho foros y un seminario, sobre temas de importancia referidos a hidrocarburos, sector eléctrico y aspectos ambientales.

CONTROL POLÍTICO Y FISCALIZACIÓN

El exministro de Energía y Minas, Óscar Electo Vera Gargurevich, fue citado en cuatro oportunidades a la comisión para conocer sus planes de trabajo, formalización de la actividad minera y sobre los acontecimientos ocurridos en Pataz, en La Libertad; y viabilidad técnica en Petroperú, y otros temas.

Así también viceministros de los ministerios de Energía y Minas y del Interior, funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); Perupetro; y otros.

Asimismo, alcaldes y funcionarios de distintas jurisdicciones del país y representantes de organizaciones civiles.

ATENCIÓN CIUDADANA

La población y diversas entidades públicas y privadas, y organizaciones tuvieron las puertas abiertas de la comisión para dar a conocer la problemática que enfrentan en el sector energético.

Es así que fueron escuchadas 88 entidades públicas, 20 entidades privadas, 135 organizaciones y 71 representantes de la sociedad civil.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Aprueban dictamen que crea pliego presupuestal en favor de universidades públicas

28 Jun 2024 | 21:13 h

En la ciudad de Puerto Maldonado en el departamento de Madre de Dios se desarrolló la quinta sesión extraordinaria...

Leer más >
  • Compartir

Moquegua, Apurímac, Áncash, Lambayeque y Amazonas con mayor porcentaje de incumplimiento de categorización de hospitales

28 Jun 2024 | 17:14 h

Esta tarde, el Grupo de trabajo sobre la evaluación de la calidad de servicios y los resultados de gestión...

Leer más >
  • Compartir