Trabajadores denuncian abusos en el sector minero
Comisión de Energía y Minas analizó situación de trabajadores del sector ante pandemia

Centro de Noticias del Congreso
08 Jul 2020 | 21:07 h

La Comisión de Energía y Minas, presidido por la legisladora Yésica Apaza Quispe (UPP), evaluó la situación de los trabajadores de los sectores: energía, hidrocarburos, minas y gas, y los criterios con los que se emitieron los documentos técnicos para regular el trabajo del personal de estos rubros que no paralizaron labores en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19.
La viceministra de Salud Pública del Ministerio de Salud, Nancy Zerpa Tawara, explicó los protocolos sanitarios para la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al covid-19 en las actividades de los subsectores minería, hidrocarburos y electricidad ratificando que el objetivo es de prevenir y mitigar el contagio por covid-19 en los centros de labores públicos y privados, de personal directo de las empresas y de terceros.
El protocolo toma en cuenta los reglamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo en actividades eléctricas, hidrocarburos y minería, los cuales se basan a la Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se ha brindado lineamientos para las acciones previas al traslado e ingreso a instalaciones; estadía en las instalaciones; medidas para el aislamiento temporal, evaluación de casos sospechosos o confirmados de covid-19, seguimiento y reincorporación al trabajo; y medidas para el personal del grupo de riesgo, entre otras.
Antonio Angulo, titular de OSINERGMIN, informó sobre las acciones de supervisión y fiscalización realizadas en los sectores de su competencia que son Producción y Transporte de la Energía, Hidrocarburos Líquidos, Gas Natural, Electricidad, Distribución y Comercialización de la Energía, Gran Minería y Mediana Minería, acciones que se efectuaron de manera continua durante el estado de emergencia.
Edilberto Martín Terry Ramos, Superintendente Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, sostuvo que mediante sus 5 intendencias que actúan a nivel nacional cumplieron también labores inspectivas, apoyados con 722 inspectores de trabajo a los que se sumarían 100 personas que reforzaran esa labor.
También dijo que la mirada de SUNAFIL no solo es la tradicional que atiende denuncias, sino que, se enfoca en situaciones de alto riesgo para los trabajadores. Para ello se ha creado grupos especializados en Formalización de Trabajadores, Seguridad y otro de lucha contra la explotación infantil.
Del mismo modo, el trabajo de Sunafil se desarrolla en articulación con gremios, sindicatos, empresas, buscando siempre que los centros laborales sean lugares seguros para el trabajador.
«La Sunafil ha recibido 21,735 denuncias ha nivel nacional, 52 mil denuncias telefónicas, cinco mil consultas laborales; incluso trabajan con la aplicación Sunafil Responde para realizar consultas laborales en línea».
Añadió que Sunafil realiza inspecciones de asistencia técnica, realiza mesas de trabajo con sindicatos de obreros y empleados, envía cartas disuasivas, órdenes de inspección de asistencia técnica, fiscaliza, inspecciona y realiza procedimientos sancionadores. «Hasta la fecha contabiliza más de 39 mil actuaciones inspectivas».
«La Sunafil no solo actúa por denuncia, también lo hace de oficio. Este año en el proceso de estado de emergencia se emitió multas por más de 16 millones de soles».
El representante de los trabajadores obreros y empleados de la empresa minera Shougang Hierro Perú, Jorge Mejia Lijano, calificó la presentación de la vice ministra como sesgada porque no ha tomado en cuenta la real situación de los trabajadores del sector minero.
«Se vienen cometiendo abusos como permitir que los trabajadores que han dado positivo al covid-19 se los coloque en suspensión perfecta o mandarlos sólo a descanso médico. A la fecha, ellos tienen ya dos fallecidos», dijo.
Asimismo, denunció problemas ante el cumplimiento del plan de vigilancia, el mismo que se aprobó con voto dirimente. «Hay internamiento de trabajadores por más de 30 días en caso omiso a la ley. Los trabajadores con comorbilidad fueron considerados de vacaciones, también contra la ley».
Manifestó que en el Comité da salud en el trabajo han desnivelado la balanza porque enviaron de vacaciones a 8 representantes de los trabajadores. «No se permitió que los representantes del sindicato participen en la inspección laboral, denunciada ante la SUNAFIL», denunció el dirigente.
Lima, 8 de julio de 20020
PRENSA-CONGRESO