Comisión de Economía se inhibe de pronunciarse sobre observaciones del Ejecutivo para pago de CTS a docentes

Centro de Noticias del Congreso

31 Mar 2022 | 10:18 h

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó -por unanimidad (12 votos)- el dictamen de inhibición recaído en la autógrafa de la ley observada por el Poder Ejecutivo, que propone modificar el artículo 63 de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, sobre el pago de la compensación por tiempo de servicios (CTS) a los docentes.

La presidenta de la comisión, Silvia Monteza Facho (AP), informó que esta inhibición es porque su grupo de trabajo no tiene competencia sobre la materia en cuestión, porque ello corresponde a las comisiones de Educación y de Presupuesto.

La propuesta legislativa que modifica la Ley de Carrera Magisterial fue aprobada por el pleno del Congreso el pasado 2 de febrero, y el Poder Ejecutivo devolvió la autógrafa con observaciones al Parlamento con fecha 25 de febrero.

La medida legislativa permite que los docentes tendrán una Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) del 100% de su remuneración íntegra mensual, por año o fracción de los meses de servicios oficiales laborados de manera efectiva, desde su nombramiento hasta la fecha de su retiro.

De otro lado, la Comisión de Economía atendió las exposiciones de expertos respecto a la pertinencia de nuevos retiros del fondo privado de pensiones considerados en los proyectos de ley 929, 1 117, 1 118 y 1 119. El primero pertenece al congresista Luis Kamiche (PL) y los otros tres fueron presentados por varios legisladores de Podemos Perú.

Al final de las disertaciones, la titular del grupo de trabajo, Silvia Monteza, afirmó que el dictamen sobre el tema será redactado lo más pronto posible y en forma responsable.

En el debate participaron los congresistas Noelia Herrera Medina (RP) Jorge Morante Figari (FP), José Luna Gálvez (PP), Carlos Anderson Ramírez (NoA), Edgard Tello Montes (PL), Digna Calle Lobatón (PP), (PP), Segundo Montalvo Cubas (PL), Pasión Dávila Atanacio (PL) y Germán Tacuri Valdivia (PL).

Los expositores invitados fueron el jefe de la Unidad de Pensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Pablo Antolín Nicolás; el exviceministro de Economía, Alex Contreras; el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva, Adrián Armas Rivas; el superintendente adjunto de la Superintendencia de Banca y Seguros y Afps, Elio Sánchez, y la presidenta de la Asociación de Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones, Giovanna Prialé.

El experto Antolín advirtió que los retiros anticipados ponen en peligro los fondos previsionales, mientras que el exviceministro Contreras alertó que el uso del ahorro pensionario para una finalidad distinta a la jubilación incrementa el riesgo de pobreza en el país.

Por su parte el especialista Armas Rivas discrepó de las propuestas de ley consultadas porque «ponen en riesgo la recuperación económica y el empleo», mientras que el superintendente adjunto de la SBS recordó que en menos de un año y medio se han autorizado cinco retiros de fondos pensionarios, por lo que otro más perjudicará el ahorro jubilatorio.

La presidenta de la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, Giovanna Prialé Reyes reveló que, de acuerdo a un sondeo, hoy en día, ocho de cada diez peruanos seguían trabajando a pesar de haber retirados sus fondos de jubilación.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Aprobación de leyes para crear universidades responde a necesidades de provincias del país

15 Ene 2025 | 17:42 h

Con el objetivo de mejorar la calidad educativa y reducir las brechas de acceso a la educación superior en...

Leer más >
  • Compartir

Analizan establecer voto electrónico semipresencial para peruanos residentes en el exterior

15 Ene 2025 | 16:31 h

La necesidad de establecer mecanismos electrónicos seguros y viables que permitan a los ciudadanos peruanos residente en el exterior,...

Leer más >
  • Compartir