Logró la aprobación de 14 leyes en dos legislaturas del periodo 2020-2021
Comisión de Economía ayudó a la población a enfrentar la pandemia

Centro de Noticias del Congreso
19 Ene 2021 | 11:16 h

Las leyes aprobadas en materia económica no son populistas y como comisión legislativa hemos ayudado significativamente a la Población Económicamente Activa (PEA) al inyectarle recursos y aportarle normas muy importantes, para afrontar la pandemia.
Son expresiones del congresista Anthony Novoa Cruzado (AP), presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, al hacer un balance de lo realizado durante las dos legislaturas del periodo de sesiones 2021-2021.
“Por una parte, el Poder Ejecutivo emitió bonos, pero, por otra parte, como comisión del Poder Legislativo hemos ayudado”, manifestó al recordar la aprobación de la ley que congeló las deudas por 60 días y la reprogramación de estas con un interés menor que los usuarios se comprometieron al adquirir el préstamo en las entidades bancarias.
“Y como cereza en el pastel, para terminar el año, se logró la aprobación de la ley del régimen laboral agrario y de incentivos al sector agroexportador y agroindustrial, en consenso entre trabajadores, empleadores y las bancadas”, afirmó el legislador.
Novoa Cruzado recordó que se conformó una comisión multipartidaria, pero que esta no pudo lograr la aprobación de la ley y corría el riesgo de su archivo, pero a través de una cuestión previa solicitada por él, la propuesta fue derivada a la comisión que encabeza y finalmente se sacó adelante la norma.
De igual manera, destacó que un 53 % de los proyectos de ley fueron destinados a la Comisión de Economía, ya sea como principal o secundaria en medio de la pandemia.
Consideró que el impacto de lo conseguido por la comisión en el campo económico y en el social ha sido positivo en beneficio de la población, “puesto que nadie, en estos momentos de desbalance total en la inversión pública y privada, quiere dinero para guardarla debajo del colchón”.
“Todos han querido recursos para gastar en medicina, comida, víveres y compras en el mercado. Por eso, hemos ayudado a la liberación de fondos, pero también resguardando el futuro de las personas. Por ello, los que han sacado su dinero de las AFP han sido usuarios de entre 30 a 40 años, o sea, que todavía les queda 25 años para seguir laborando”, comentó.
Para el Parlamento, la aprobación de estas leyes no han distorsionado la política del Poder Ejecutivo, sino, por el contrario, en la misma vía y en forma responsable ha habido contribución.
Novoa Cruzado se manifestó satisfecho del trabajo realizado por la comisión, de su equipo técnico y de los aportes de cada uno de los parlamentarios de ese grupo congresal.
LEYES APROBADAS
Durante el periodo de sesiones 2021, la comisión logró la aprobación de 14 iniciativas que se convirtieron en leyes. Son las siguientes: la que preserva el carácter intangible del retiro extraordinario de las AFP (N.° 31022); la que establece la reprogramación y congelamiento de deudas de personas naturales y mypes (N.° 31050); la que faculta el retiro de los fondos privados de pensiones en el contexto de pandemia (N° 31068).
Asimismo, la ley que establece un régimen especial facultativo de devolución de aportes, de activos e inactivos de la ONP (N.° 31083); la que aprueba normas de promoción del sector agrario (N.° 31087); y la que prorroga la vigencia de beneficios y exoneraciones tributarias (N.° 31105).
Entre otras leyes, la que propone prorrogar la vigencia de las exoneraciones en el artículo 19 del TUO de la ley el Impuesto a la Renta (N.° 31106); la que modifica el impuesto a la renta (N.° 31108), y la ley del régimen laboral agrario y de incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial (N.° 3110).
LABOR PARLAMENTARIA
De otro lado, Novoa Cruzado dio cuenta de 367 proyectos de ley que ingresaron a la comisión; 117 dictaminados contenidos en 22 dictámenes; y 87 aprobados por el Pleno a través de las 14 leyes mencionadas.
Se desarrollaron 28 sesiones ordinarias, y nueve extraordinarias en las que contaron hasta en cuatro oportunidades con la presencia de la ministra de Economía, de ese momento, María Antonieta Alva Luperdi; y del ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez.
De igual manera de titulares y funcionarios de importantes entidades del Estado como el Banco Central de Reserva, ONP, la Superintendencia de Banca y Seguros, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Cofide, Indecopi, Fonafe, de la Unidad de Inteligencia Financiera del MEF, entre otros.
Asimismo, se formaron tres grupos de trabajo: para el estudio e informe de los decretos de urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo en el interregno parlamentario; para el análisis de la problemática de las Mypes e informalidad económica; y la del seguimiento del programa Arranca Perú.
Lima, 19 de enero de 2021
PRENSA-CONGRESO