Comisión de Constitución y Reglamento recibió a titulares del sistema electoral

Centro de Noticias del Congreso

02 Sep 2025 | 14:56 h

Los integrantes de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso recibieron en sesión a los máximos representantes del sistema electoral del país como son el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), quienes expusieron los avances y retos en la organización de los próximos comicios generales del 2026.

Durante la jornada, los congresistas expresaron preocupaciones y preguntas directas sobre la seguridad, transparencia y viabilidad del voto digital, así como sobre los plazos de implementación de nuevas tecnologías en el proceso electoral.

El parlamentario Luis Ángel Aragón Carreño (AP) consultó sobre el cronograma de elaboración del software electoral y advirtió la necesidad de garantizar pruebas y auditorías previas. Mostró su preocupación respecto a que el conteo público pueda ser reemplazado por un sistema automatizado, lo que podría afectar principios constitucionales como el secreto del voto.

En la misma línea, José Luis Elías Ávalos cuestionó la coexistencia entre el voto presencial y el voto electrónico, preguntando qué mecanismos asegurarán la custodia y fiscalización de las cédulas físicas.

La congresista Gladys Echaíz reiteró su inquietud en torno a la seguridad del voto digital y subrayó la importancia de cumplir todas las fases, incluidas las auditorías independientes.

Por su parte, Juan Carlos Lizarzaburu (APP) llamó la atención sobre la baja emisión del DNI digital, menos del 10 % de la población, lo que limita la posibilidad de ampliar el voto digital, especialmente en el caso de los peruanos residentes en el extranjero.

La legisladora Margot Palacios Huamán (No Agrupados) expresó su preocupación por la brecha digital y el limitado acceso a Internet en zonas rurales, citando el antecedente de Ecuador, donde se anularon votos digitales. Añadió que las aplicaciones del JNE y la ONPE no siempre resultan accesibles para sectores con menor alfabetización digital.

La congresista Ruth Luque Ibarra (BDP) preguntó por el alcance de los pilotos de voto digital y la inclusión de Fuerzas Armadas, Policía, personas con discapacidad y pueblos indígenas en esta etapa experimental.

En tanto, José Williams Zapata (Avanza País) advirtió que la estructura jerarquizada de instituciones como las Fuerzas Armadas podría poner en riesgo la libertad del sufragio, por lo que sugirió mecanismos de fiscalización en cuarteles para evitar cualquier forma de presión o intimidación. También alertó sobre la posible interferencia de los ciclos de licenciamiento militar en los plazos de capacitación para el voto digital.

El congresista Roberto Sánchez (JP-VP-BM) cuestionó la falta de difusión sobre procedimientos de verificación y auditoría tecnológica, pese a que la ley fue aprobada hace más de 150 días. Aseguró que esta situación genera incertidumbre en la ciudadanía.

Finalmente, Jaime Quito (BS) preguntó al JNE si asumirá funciones de veeduría o fiscalización en las elecciones primarias, criticando la contratación temporal de personal de fiscalización solo para los días de votación. Exigió, además, al RENIEC una garantía clara para evitar que se registren votos de personas fallecidas y demandó estrategias educativas para que la ciudadanía pueda comprender el correcto uso de la cédula, dada su complejidad.

EXPOSICIONES

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Rolando Burneo Bermejo, informó que dos millones y medio de jóvenes peruanos votarán por primera vez, y que más de un millón de compatriotas en el extranjero también participarán en los próximos comicios.

Respecto al voto digital, Burneo reconoció que el piloto que impulsa la ONPE es “muy ambicioso”, ya que pretende alcanzar 2 millones de votos digitales, frente a pruebas usuales de apenas 5 mil o 10 mil electores. Advirtió que el corto tiempo de implementación representa un alto riesgo, considerando que en otros países la experiencia comparada sugiere procesos de entre 5 y 20 años. Recordó que naciones como Alemania, Austria, Suiza o Suecia aún no lo implementan por los riesgos que implica y la dificultad que puede representar para el ciudadano común.

Por su parte, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, subrayó que el voto digital será un mecanismo alternativo y voluntario, equivalente a la votación tradicional, con aplicación progresiva, auditoría garantizada y alcance limitado a grupos priorizados. Añadió que este sistema permitirá votar en línea y desde cualquier lugar.

Finalmente, la jefa del RENIEC advirtió que 494 mil peruanos han salido del país sin retornar en más de seis meses, por lo que deberán actualizar su DNI antes del cierre del padrón electoral, previsto para el 14 de octubre de 2025.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Titular del Parlamento firma autógrafa que beneficia a pescadores artesanales y promueve el turismo en Arequipa

02 Sep 2025 | 19:55 h

El presidente del Congreso, José Jerí, firmó la autógrafa de ley recaída en el Proyecto de Ley 8471/2023-CR, que...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban dictamen que promueve la contratación laboral de mujeres víctimas de violencia

02 Sep 2025 | 19:52 h

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social, presidio por el congresista Alex Paredes Gonzales (SP), aprobó el dictamen recaído...

Leer más >
  • Compartir