También aprobó su plan de trabajo
Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología recibió al presidente del JNE por aplicación del voto digital

Centro de Noticias del Congreso
01 Sep 2025 | 12:23 h

La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República recibió esta mañana al presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermejo, quien informó sobre los avances y principales riesgos que enfrenta la implementación del programa piloto del voto digital en el Perú.
La presidenta del grupo de trabajo, Ariana Orué Medina (PP), advirtió que el voto digital podría definir al futuro presidente de la república debido al gran número de electores convocados, y expresó su preocupación por la seguridad, integridad y capacidad del sistema para prevenir irregularidades.
En ese sentido, anunció la creación de un grupo de trabajo especializado para analizar este tema de manera técnica y transparente.
Durante el debate, el congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) calificó de riesgoso el piloto proyectado para dos millones de votantes, señalando la falta de conectividad en diversas regiones, especialmente en comunidades campesinas e indígenas, así como la necesidad de involucrar a la ONPE, responsable de la aplicación digital.
Por su parte, el parlamentario Roberto Sánchez Palomino (JP-VP-BM) reconoció la aspiración de digitalizar el proceso electoral, pero cuestionó la ausencia de auditorías externas y programas piloto más acotados que aporten evidencia técnica, legal y educativa.
“El diseño del sistema se está realizando in house dentro del JNE, sin validación independiente, lo que genera preocupación”, señaló.
En tanto, el legislador Ernesto Bustamante Donayre (FP) sostuvo que la exposición del titular del JNE tuvo un sesgo político y no técnico; sin embargo, manifestó su optimismo respecto al voto digital como vía para agilizar los procesos electorales en el país.
EXPOSICIÓN DEL JNE
El presidente del JNE, Burneo Bermejo, explicó que el programa piloto considera una población mucho mayor a la aplicada en experiencias internacionales (casi 2 millones de personas frente a 5 000 o 10 000 en otros países), lo que incrementa los riesgos.

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones – JNE, Roberto Burneo, participa en la sesión de la comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, que se realiza en la sala Carlos Torres y Torres Lara. (Congreso de la República/CCox)
Además, advirtió sobre las brechas tecnológicas que podrían excluir a poblaciones rurales y originarias, la dependencia del DNI electrónico y posibles sesgos en la presentación de las opciones en la plataforma.
“Los participantes solo verán las primeras organizaciones políticas en la interfaz, lo que puede generar sesgos y limitar la elección real, ya que no verán la cédula completa”, acotó.
Añadió que no se ha especificado claramente el tiempo que los usuarios pueden estar logueados o posibles problemas de conexión, lo que puede generar confusión e insatisfacción entre los registrados.
Asimismo, indicó que existe preocupación sobre el poder que tienen los coordinadores técnicos, quienes pueden influir en el proceso y en la composición de las mesas de sufragio, generando posibles irregularidades.
El titular del JNE subrayó que el organismo ha creado la Fiscalización Electoral Digital para supervisar este proceso, y que en abril de 2025 se aprobó un reglamento que establece estándares específicos de auditoría para garantizar la integridad, confidencialidad y transparencia del voto.
No obstante, enfatizó que actualmente no existe tecnología capaz de garantizar plenamente el secreto del voto digital, principio fundamental de la Constitución.
PLAN DE TRABAJO 2025-2026
En otro momento, la comisión aprobó por unanimidad (11 votos) su Plan de Trabajo 2025-2026, que prioriza el fortalecimiento del marco legal para el desarrollo tecnológico, la promoción de la innovación y la investigación científica en beneficio de la eficiencia del Estado y de la calidad de vida de la ciudadanía.
El documento también contempla el seguimiento a políticas vinculadas a la inteligencia artificial, la transformación digital y la sostenibilidad, con el objetivo de aumentar la competitividad del país y afrontar los desafíos del cambio climático y la protección de los ecosistemas.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL