APRUEBAN PROYECTO PARA FORTALECER GRUPOS PARLAMENTARIOS

Centro de Noticias del Congreso
13 Oct 2016 | 10:27 h
La Representación Nacional aprobó hoy, en su sesión matutina, un proyecto de resolución legislativa para modificar los artículos 22, 37 y 76 del Reglamento del Congreso con el fin de desincentivar la fragmentación de los grupos parlamentarios y promover su fortalecimiento.
La disposición, que no requiere de segunda votación, fue aprobada por 70 votos a favor, 36 en contra y ninguna abstención.
Previamente fue desestimada una cuestión previa planteada por los legisladores Alberto Quintanilla Chacón (FA), César Villanueva Arévalo (APP) y Gílbert Violeta López (PPK), a fin de que el dictamen retornase a la Comisión de Constitución y Reglamento a fin de someterlo a un mayor estudio y se perfeccione el texto del dictamen. Fue rechazada por 70 votos en contra y 36 a favor.
Antes de suspenderse la sesión, para ser reiniciada a las 2:30 pm, los parlamentarios observaron un video elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil alusivo al simulacro de sismo nocturno que se realizará hoy a las 20:00 horas.
Al sustentar la propuesta, el legislador Miguel Torres Morales (FP), presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, señaló que se busca desincentivar la fragmentación de los grupos parlamentarios que no representan alianza electoral alguna.
Indicó que en los últimos 15 años han surgido 14 grupos por fragmentaciones y 96 legisladores electos no tuvieron reparo en desvincularse de sus agrupaciones de origen, lo que consideró un “triste saldo” que había dejado la gestión parlamentaria. Este debilitamiento de los grupos fue incentivado en la década de los años 90 y siguió en los años siguientes.
Explicó que después de 40 proyectos de ley presentados y de infinidad de columnas periodísticas publicadas, la población también ha pedido que esa fragmentación debe quedar de lado.
Sostuvo que no era sencillo y que se requiere de una reforma partidaria, parlamentaria y también de medidas de carácter parlamentaria. “No se puede dejar de lado esta oportunidad en que hay una mayoría parlamentaria concertadora para ver este asunto y otros de interés nacional”, señaló el legislador.
Precisó que aquellos parlamentarios que renuncien, o sean separados, no podrán conformar un grupo parlamentario nuevo y tampoco integrar otro ya existente. Además, no podrán desempeñar cargos directivos o integrar comisiones. Añadió que la iniciativa no tiene nombre propio y es que el legislador que incurriese en esos casos seguirá gozando de otros derechos propios de su gestión que son señalados por ley.
“Se le retira el derecho a formar un grupo parlamentario, a ocupar un cargo de la directiva del Congreso y de las comisiones dictaminadoras”, sentenció Torres. Destacó que los fines y objetivos de la propuesta son desincentivar la fragmentación, respetar la voluntad popular y fortalecer a los partidos políticos.
EN MINORÍA
En nombre de los legisladores que presentaron un dictamen en minoría intervino el congresista Yonhy Lescano Ancieta (AP). Precisó que los 40 proyectos a los que aludió Torres eran para evitar el transfuguismo, lo cual es distinto al proyecto dictaminado en mayoría por la Comisión de Constitución.
En su opinión, la razón de esa propuesta en mayoría era el temor de Fuerza Popular a que se le retirasen sus integrantes, como es –aseguró- el caso de la legisladora Yeny Vilcatoma de la Cruz. Esto motivó reacciones en contra de varios representantes de FP.
“Nosotros sí luchamos contra el transfuguismo”, señaló Lescano al zanjar posiciones y marcar distancia contra el dictamen que propuso la mayoría. “Pedimos que la Representación Nacional vote con independencia y razonabilidad, inteligencia y, sobre todo, para defender al pueblo y en forma ordenada”, instó el legislador populista.
DEBATE
Al iniciarse el debate, el autor del proyecto, Edwin Vergara Pinto (FP), destacó que la iniciativa busca, ante todo, respetar el voto popular. Lamentó que la llamada fragmentación de los grupos parlamentarios no solo falta el respeto al voto ciudadano, sino que además causa pérdidas económicas al Poder Legislativo con la habilitación de nuevas oficinas, bienes y personal para esos nuevos grupos. Coincidió con las apreciaciones vertidas antes por su colega Miguel Torres.
Alberto de Belaunde de Cárdenas (PPK) indicó que la propuesta permitiría allanar el camino y el trámite con vistas a otras reformas constitucionales que se plantean en la actualidad. Se identificó con el sentido del dictamen propuesto y dijo ser uno de sus firmantes.
Oracio Pacori Mamani (FA) coincidió con Lescano al sostener que no se estaba tratando sobre el transfuguismo. Observó que los congresistas impedidos de ejercer sus funciones a plenitud, como se proponía, era convertir a los legisladores en “parias” en los debates parlamentarios, en los que tendrán voz, pero no voto. Señaló que estos asuntos bien podrían ser vistos por una comisión consultiva, como se había planteado en la Comisión de Constitución.
En una interrupción solicitada a su colega Yeny Vilcatoma de la Cruz (NoA), el parlamentario Alberto Quintanilla Chacón (FA) sostuvo que la propuesta estaría colisionando con la Constitución Política por lo que consideró conveniente solicitar la opinión de los organismos constitucionales y electorales del país.
TIPIFICACIÓN
Vilcatoma de la Cruz expresó, por su parte, que en el proyecto no estaban tipificadas las faltas o causales para que a los legisladores se les sancionase con la expulsión. Dijo a sus colegas que deberían fijarse en su caso específico (“que no se lo deseo a nadie”) en relación a su reciente apartamiento de Fuerza Popular.
La legisladora señaló que si no se quiere que los representantes se vayan de sus grupos políticos, entonces se les debe dar la oportunidad para que sigan trabajando, presentando proyectos y que accedan a los derechos que por ley se les reconoce. Esto, a pesar de que en su propia bancada no estén de acuerdo con esas propuestas.
El legislador Mauricio Mulder Bedoya (CPA) opinó que la expulsión de un legislador de su grupo parlamentario debería pasar antes por el tamiz del partido político al que el cuestionado congresista pertenece. Tras varias consideraciones, opinó que el dictamen resultaba viable, pero insistió en que no se debe dejarse de lado a los partidos políticos a los cuales se deben los legisladores.
Otro legislador que intervino en el debate fue César Segura Izquierdo (FP). Luego, Julio Rosas Huaranga (APP) opinó que la iniciativa “maniata y amarra” al congresista en el desempeño de sus funciones, por lo que adelantó su voto en contra.
CUARTO INTERMEDIO
Gílbert Violeta López (PPK) indicó que el tema tenía varias aristas y ameritaba un estudio más a fondo en la Comisión informante. Añadió que implicaba una eventual reforma constitucional y, por sus alcances, la Comisión de Constitución debería evaluar el tema y no fundarse en el caso de un determinado legislador. Por ello, solicitó un cuarto intermedio al terminar el debate del dictamen.
Ricardo Narváez Soto (APP) intervino para reafirmar la posición de su bancada en contra del dictamen de la Comisión de Constitución. Pidió un mayor estudio de la propuesta.
Intervino Jorge del Castillo Gálvez (CPA) para señalar que el tema es de tal magnitud que resulta difícil de legislar. Afirmó que los parlamentarios suelen votar por un tema de conciencia, cosa que se debe considerar en estos casos. Consideró que se trataba de un avance y dijo que esperará que posteriormente se aborden otros temas, como el sistema bicameral del Parlamento Nacional.
Justiniano Apaza Ordóñez (FA) sostuvo que este tema debió ser visto antes en el Grupo de Trabajo sobre reforma electoral. Dijo que siempre se había hablado sobre el particular y consideró que se requiere de un debate mucho más amplio.
Moisés Guía Pianto (PPK) se definió como persona de una posición contra el transfuguismo. Héctor Becerril Rodríguez (FP) aludió a quienes piden un mayor debate del tema y hasta piden que sea postergado. Aclaró que ese era, precisamente, el momento que se daba hoy en el Pleno a fin de tratar ese asunto de interés nacional.
El legislador Vicente Zeballos Salinas (PPK) observó que ninguno de los oradores se había manifestado en contra de evitar la fragmentación de los grupos parlamentarios. Señaló que si bien se enfocaba el tema de la fragmentación de los grupos parlamentarios, transfuguismo o como se le quiera llamar, también se debería de ver otros temas como el voto preferencial y las elecciones internas en los partidos, por ejemplo.
Alberto Quintanilla Chacón (FA) planteó, como cuestión previa, que el tema fuese devuelto a la Comisión de Constitución para que sea estudiado a mayor profundidad, inclusive con la participación de constitucionalistas y especialistas en la materia.
Los últimos oradores en la larga discusión fueron el representante César Villanueva Arévalo (APP), Hernando Cevallos Flores (FA), Salvador Heresi Chicoma (PPK), Marco Arana Zegarra, Marisa Glave Rémy, Indira Huilca Flores, Manuel Dammert Ego Aguirre (FA) y Luis Galarreta Velarde (FP), entre otros.
Por encima de discrepancias y posiciones de grupo, los congresistas reafirmaron la valía y necesidad de que los partidos sean fortalecidos y que en esas condiciones trabajen fundamentalmente al servicio del país, basados en los programas ofrecidos al pueblo. También hubo quienes consideraron que el tema debería de ser incluido en el tratamiento de temas relativos a la reforma política-electoral. (JTR).
PRENSA-CONGRESO
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Facebook: https://www.facebook.com/congresoperu