Balance de la Comisión de la Mujer en el Periodo Anual de Sesiones 2022-2023
Ocho leyes en defensa de la mujer y contra violencia de género
Centro de Noticias del Congreso
04 Jul 2023 | 11:44 h
La Comisión de Mujer y Familia, presidida por la legisladora, Lucinda Vásquez Vela, de Bloque Magisterial, culminó sus labores del Periodo Anual de Sesiones 2022 -2023, con la aprobación de ocho iniciativas que se convirtieron en ley, como producto de su basto trabajo en defensa de los derechos de la mujer, la familia y grupos vulnerables.
Entre los dictamen que se convirtieron en ley, está La Ley 31590, que regula la tenencia compartida y modifica los artículos 81, 82 y 84 del Código de los Niños y Adolescentes. La Ley 31613, que promueve el acceso a la vivienda para las mujeres víctimas de violencia e incorpora a otras instituciones públicas para asignar bienes inmuebles a los hogares de refugio temporal. Ley 31621, que promueve servicios de protección temporal para víctimas de violencia familiar y sexual. Ley 31664, que modifica la Ley 30254, Ley de promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicaciones por niños, niñas y adolescentes.
Del mismo modo, la Ley 31715, que modifica la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, para eliminar obstáculos y fortalecer su ejecución. Ley 31716, que modifica el Decreto Legislativo 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. Ley 31754, de protección a la mujer jefa de hogar en situación de pobreza o pobreza extrema y Ley 31781, que fortalece la atención de personas adultas mayores con discapacidad en situación de desprotección familiar o en riesgo de exclusión social.
La Comisión de Mujer y Familia en total dictaminó veinte proyectos de ley muchos de los cuales esperan su debate en el Pleno del Congreso, como el dictamen que plantea la Ley de fortalecimiento de la prevención y sanción del acoso contra las mujeres en la vida política. Ley que promueve el acceso a la educación superior para los adolescentes y jóvenes en situación de orfandad. Ley que impulsa la actividad empresarial en los comedores populares y ollas comunes en las concesiones alimentarias estatales.
Ley que modifica el Decreto Legislativo 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, a fin de establecer nuevos plazos para procedimientos por riesgo, desprotección familiar y adopción, entre otros.
Ley que modifica la Ley 28970, Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, a fin de disponer la inscripción del deudor alimentario moroso a solicitud de parte.
Ley que modifica la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y el Decreto Legislativo 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú, a fin de implementar la correcta recepción y trámite de denuncias de personas con discapacidad auditiva o con limitaciones, para la expresión oral mediante la participación de intérpretes de lengua de señas peruana. Ley que declara de interés nacional la implementación de talleres escolares para promover la autoestima y liderazgo en niñas, niños y adolescentes, incorporado en el currículo nacional de la educación básica.
FACULTAD INVESTIGADORA
La Comisión de Mujer y Familia solicitó facultades de Comisión investigadora para contar con prerrogativas y facultades en la investigación del incendio producido el 29 de junio del 2022 en las instalaciones de la UGEL IB Condorcanqui, a raíz del cual se produjo la quema de 600 expedientes abiertos contra profesores de la provincia de Condorcanqui en el departamento de Amazonas. Dichos expedientes corresponden a igual número de presuntas agresiones sexuales cometidas contra menores en edad escolar. El objetivo es determinar las responsabilidades de funcionarios públicos y terceros y garantizar a las víctimas el derecho al acceso a la justicia y reparación. El plazo de trabajo es de 90 días hábiles.
La legisladora Vásquez Vela ratificó su intención de seguir trabajando por la igualdad de oportunidades, que es un estigma que afecta a las comunidades, perpetúa el ciclo de dolor. Debemos levantar la voz y tomar medidas enérgicas.
La discriminación lamentablemente aún existe, tenemos que enfrentar barreras en el ámbito social y laboral. El feminicidio es una atrocidad, debemos construir una sociedad donde la mujer viva sin temor. Las voces de todas las mujeres, de todas las razas, etnias deben ser escuchadas. Desafiaremos normas injustas. Debemos construir un futuro donde se viva sin miedo. Hemos legislado dando prioridad a la igualdad de derechos y supervisando el cumplimiento de las normas ya existentes, remarcó.
OFICINA DE COMUNICACIONES