En Comisión de Constitución y Reglamento

Aprueban mecanismo transparente para la selección de representantes del Perú ante organismos internacionales

Centro de Noticias del Congreso

18 Nov 2025 | 12:00 h

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó por mayoría (19 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención) el dictamen que establece un procedimiento objetivo, técnico y transparente para la selección de candidatos nacionales a cargos de juez, juez ad hoc, comisionado y miembro de órganos de la Organización de las Naciones Unidas, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de otros organismos internacionales contemplados en tratados ratificados por el Perú. 

La propuesta, sustentada en el Proyecto de Ley 5303/2022-CR, señala que el Ministerio de Relaciones Exteriores será el órgano competente encargado de conducir el proceso de selección. 
Para ello, y cuando corresponda, se conformará un comité ad hoc integrado por un representante de la Cancillería, quien lo presidirá; un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y un representante de la Defensoría del Pueblo. 

Este comité deberá elaborar y aprobar las bases del proceso, invitar a entidades públicas especializadas a presentar propuestas, verificar el cumplimiento del perfil de cada postulante y seleccionar al candidato más idóneo conforme al interés del Estado.

Durante el debate, el congresista Alejandro Cavero Alva (bancada Avanza País) afirmó que la evaluación de postulantes a cargos internacionales es una competencia exclusiva del Ministerio de Relaciones Exteriores, por tratarse de un ámbito directamente vinculado a política exterior. Por ello, cuestionó la participación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y de la Defensoría del Pueblo en el comité evaluador. 

No obstante, destacó la importancia de contar con mecanismos que garanticen que los candidatos cumplan con requisitos de solvencia moral, conducta intachable, ausencia de deudas y compromiso con la Constitución, a fin de evitar la designación de figuras cuestionadas en representaciones internacionales, como ha ocurrido en el pasado. 

En la misma línea, la legisladora Gladys Echaíz Ramos (Bancada HyD) señaló que la propuesta podría interferir en las funciones exclusivas de la Cancillería.

OPINIÓN CONSULTIVA

En otro momento, el grupo de trabajo aprobó por mayoría, con 17 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones, el Informe de Opinión Consultiva 002-2021-2026-CCR/CR, solicitado por el congresista Alejandro Muñante Barrios, presidente de la Comisión Investigadora Multipartidaria encargada de revisar los actos vinculados al acuerdo de colaboración eficaz suscrito entre el Estado peruano y Odebrecht. 

El documento concluye que no es necesario emitir múltiples citaciones para aplicar apremios a una persona renuente, siempre que exista una notificación válida del apercibimiento. 
Asimismo, precisa que los apremios pueden imponerse tanto a comparecientes como a investigados, sin exigir un cambio formal de situación procesal. 

Finalmente, señala que solo son válidas las negativas a declarar cuando se invoquen derechos constitucionales, como el secreto profesional, la intimidad, el derecho a guardar silencio o la prohibición de autoincriminación.

DECRETOS LEGISLATIVOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

El grupo de trabajo aprobó en bloque los informes de control de diversos decretos legislativos, entre ellos:
-DL 1628: fortalece la masificación del gas natural en zonas sin concesión.

-DL 1637: amplía medidas extraordinarias para potenciar el Fondo AGROPERÚ y facilitar servicios financieros a pequeños productores.

-DL 1647: establece la obligatoriedad de aplicar la metodología de determinación de costos en procedimientos administrativos.

-DL 1659: permite a la Autoridad Nacional de Infraestructura identificar y ejecutar inversiones en el Corredor Logístico del Hub Portuario de Chancay.

-DL 1664: modifica el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Asimismo, fueron respaldados los siguientes Tratados Internacionales Ejecutivos, entre ellos, el acuerdo para el monitoreo de cultivos ilícitos (SIMCI–Perú), modificaciones al acuerdo comercial Perú–Chile, acuerdos con Polonia para programas de vacaciones y trabajo, y la continuidad del CRESPIAL bajo UNESCO, entre otros.

SUSTENTACIÓN DE PROYECTO DE LEY 

Finalmente, se sustentó el Proyecto de Ley 05848/2023-CR, presentado por el congresista José Luis Elías Ávalos, que propone la publicación virtual de los avisos de curso legal emitidos por el Congreso de la República. 

La iniciativa tiene como objetivo facilitar el acceso ciudadano al ordenamiento jurídico, reducir los costos asociados a las publicaciones en el Diario Oficial El Peruano y fortalecer la seguridad jurídica al permitir que un mayor número de peruanos pueda acceder a la información oficial de manera oportuna. 

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Comisión especial aprueba el Informe Final de la Etapa 1 para la Reforma Integral del Sistema de Justicia

18 Nov 2025 | 11:03 h

La Comisión Especial de Alto Nivel Multipartidaria encargada de proponer una Reforma Integral del Sistema de Administración de Justicia...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban dictámenes para la conservación de nuestro patrimonio cultural

17 Nov 2025 | 19:49 h

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, que preside la congresista Susel Paredes Piqué (Bancada BDP), aprobó dictámenes orientados...

Leer más >
  • Compartir