En sesión descentralizada de la Comisión de la Mujer y Familia
Aprueban fortalecer protección de niños y adolescentes en situación de desprotección o vulnerabilidad
![](https://comunicaciones.congreso.gob.pe/wp-content/themes/congreso-comunicaciones/assets/img/logo-0.png)
Centro de Noticias del Congreso
07 Feb 2025 | 15:33 h
![](https://comunicaciones.congreso.gob.pe/wpuploads/2025/02/mujer-7-2-scaled.jpg)
La Comisión de la Mujer y Familia que preside la congresista Jessica Córdova Lobatón (RP) aprobó (con 8 votos a favor y 3 abstenciones), el dictamen recaído en los proyectos de ley 8935/2024-CR, 8937/2024-CR y 9987/2024-CR, que fortalece el marco normativo para proteger a niños y adolescentes en situación de desprotección o vulnerabilidad.
Al respecto, la titular del grupo de trabajo sostuvo que la propuesta permite fortalecer la representación legal de los menores en los Centros de Acogida Residencial (CAR), a través, de visitas periódicas de defensores públicos.
Asimismo, fomenta la adopción de menores con necesidades especiales mediante la asignación de una subvención económica y la implementación de un acompañamiento post adoptivo integral.
Además, la articulación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno para garantizar la protección integral de los menores.
Respecto del acompañamiento post adoptivo, se incluye que las familias de adopciones especiales tengan un acceso prioritario y gratuito a servicios especializados de salud en establecimientos públicos, incluyendo las terapias físicas, psicológicas y de rehabilitación.
Asimismo, la inclusión preferente en programas educativos y becas de estudio y acceso a asesoría legal y psicológica de manera gratuita.
Con relación a la subvención económica, se otorgará exclusivamente a adoptantes de menores con discapacidad o problemas de salud por un periodo limitado de 3 años, sujeto a disponibilidad presupuestal.
“Algunas familias tienen toda la intención y actitud de adoptar, pero no cuentan con solvencia económica”, destacó Córdova Lobatón.
La legisladora María Jáuregui de Aguayo (RP), autora de uno de los proyectos, instó a sus colegas a apoyar la iniciativa para que los niños puedan encontrar la seguridad que necesitan.
Por su parte, la congresista Magally Santisteban Suclupe (FP) destacó su compromiso en fortalecer las regulaciones que rigen la adopción, dedicando especial atención a aquellos niños que enfrentan discapacidad o desafíos de salud.
A su turno, la parlamentaria María Taipe Coronado (PL) manifestó que en su reciente visita a aldeas infantiles por semana de representación pudo dar cuenta de la ausencia de madres cuidadoras y la carencia en infraestructura que presentan. Por ello, rescató la trascendencia de la propuesta en favor de cientos de niños, niñas y adolescentes.
TRÁMITES Y DENUNCIAS
De otro lado, , por unanimidad (11 votos a favor), la Comisión también aprobó el dictamen de insistencia recaído en la Autógrafa de ley, que propone la correcta recepción y tramite de denuncias de personas con discapacidad auditiva o con limitaciones para la expresión oral, por parte de la Policía Nacional, mediante la participación de intérpretes de señas peruanas.
La congresista Córdova Lobatón expresó que, si bien, la Autógrafa fue observada por el Ejecutivo, la modificación que plantea asegura que la Policía Nacional coordine con otras instituciones la provisión de intérpretes en lengua de señas para la atención inmediata de denuncias.
Además, establece la obligación de la enseñanza, en las escuelas policiales, de la lengua de señas para la adecuada atención de las personas con discapacidad auditiva.
CITAN A MINISTROS
Finalmente, por unanimidad (12 votos a favor) la comisión acordó citar a los ministros de la Mujer y de Educación para que brinden informes sobre diversos asuntos relacionados con sus respectivos portafolios.
En el caso de la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos, dará cuenta –en marzo- del estado situacional de su sector, lineamientos de gestión y políticas a implementar.
Mientras, el titular de Educación, Morgan Quero, citado para el lunes 17 de febrero, en sesión extraordinaria, informará sobre el estado de la infraestructura educativa a nivel nacional, la situación del personal docente y medidas para la prevención de la violencia contra los estudiantes, ante la proximidad del inicio del año escolar.
Cabe precisar que, la Comisión de la Mujer y Familia sesionó en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Abancay, en el departamento de Apurímac.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL