En Comisión de Salud y Población
Aprueban dictamen que regula donación y trasplante de órganos y tejidos humanos

Centro de Noticias del Congreso
16 Mar 2021 | 15:07 h

La Comisión de Salud y Población, que preside el congresista Omar Merino López (APP) aprobó, este martes 16 por unanimidad, el dictamen que propone la ley que regula la donación y trasplante de órganos y tejidos humanos.
La propuesta tiene por objeto regular la donación universal de órganos y/o tejidos humanos orientados a trasplante con el fin de favorecer o mejorar sustancialmente la salud, expectativa o condiciones de vida de otra persona.
En su alocución, el titular del grupo de trabajo dijo que lo que se busca es establecer el marco legal que facilite y fomente la donación de órganos y tejidos humanos de donantes cadavéricos para fines de trasplante, para lo cual se requiere modificar el artículo 11 de la Ley 28189, Ley general de donación y trasplante de órganos y/o tejidos humanos, en el sentido que la voluntad expresada por el donante solo podrá ser modificada por ella misma y no podrá ser revocada por sus deudos y/ familiares.
Expresó que se hace necesario modificar el artículo 72 de la Ley 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para reafirmar que ceder o no sus órganos o tejidos para fines de trasplante o injerto después de su muerte sea una declaración expresa y voluntaria.
Asimismo, de manera articulada debe modificarse el artículo 2 de la Ley 29741, Ley que promueve la obtención, la donación y el trasplante de órganos y/o tejidos humanos para que la autorización de la extracción y el procesamiento de órgano y tejido de donantes cadavéricos se produzca en el Reniec al momento de ser emitido y renovado por vencimiento deterioro o actualización de datos del documento de identidad.
Por su parte, el legislador Absalón Montoya Guivin (FA) consideró que es importante regular para evitar el tráfico de órganos que no es ajeno a una realidad y que se ve mucho en otros países.
OTROS PROYECTOS
El grupo de trabajo también aprobó dos proyectos de ley de interés nacional y necesidad pública. El primero está referido a la construcción del nuevo Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en la provincia constitucional del Callao, y el segundo a la edificación del Hospital Grau con categoría II-1, en el distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau, Apurímac.
El primero tiene por finalidad garantizar la atención integral de los servicios de salud a la población de la citada provincia constitucional y sus distritos. Asimismo, requiere del esfuerzo conjunto tanto del Gobierno central, como regional a fin de que disponga y ejecute las acciones necesarias que incluyan los presupuestos para la atención prioritaria de un proyecto de inversión pública, el mismo que contará con el acuerdo de ProInversión.
La segunda iniciativa busca lograr un adecuado acceso a servicios de salud de la población, contar con un centro de salud de categoría II-1 para alcanzar el fin último, que es reducir la tasa de morbilidad de la población.
Previamente, los integrantes del grupo de trabajo plantearon exhortar al Poder Ejecutivo declarar catástrofe sanitaria nacional al sector salud y al mismo tiempo diseñar un plan de inversión de emergencia al cumplirse un año de la pandemia, que ha ocasionado una grave crisis de salud y económica, así como la muerte de miles de personas en todo el país.
El congresista Jorge Pérez Flores (SP) indicó que junto a esa declaratoria se debe informar el plan de inversión de emergencia y el presupuesto asignado para el fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud.
A su turno, la parlamentaria Tania Rodas (APP) solicitó se haga extensivo al Poder Ejecutivo se otorgue una bonificación extraordinaria para el personal de salud contratado bajo el régimen del DL N.° 1057, por su exposición al riesgo de contagio por el coronavirus, de manera excepcional en los meses de febrero y marzo del presente año.
Agregó que demás es necesario solicitar al presidente de la República, Francisco Sagasti, un shock de inversiones en salud dirigido al fortalecimiento del primer nivel de atención con enfoque comunitario paralelo a repotenciar el tercer nivel debido a que su capacidad es insuficiente para sostener la gran demanda de la COVID-19 y otras patologías.
Lima, 16 de marzo de 2021
PRENSA-CONGRESO