En Comisión de Constitución y Reglamento
Aprueban dictamen que hace precisiones en el uso de escudo de armas y lema nacional por parte del BCRP

Centro de Noticias del Congreso
15 Abr 2025 | 14:51 h

Con 22 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones, la Comisión de Constitución y Reglamento, que preside Fernando Rospigliosi (FP), aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 10738/2024-CR Y 10769/2024-CR, que modifica la Ley 32251, para unificar y armonizar la regulación de los símbolos de la patria, símbolos del estado y emblemas nacionales, con relación al uso del escudo de armas y del lema nacional en las monedas y billetes.
En la propuesta se indica que el escudo de armas representa la identidad visual de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú y que se utiliza únicamente en la banda de guerra, escudos institucionales, uniformes y condecoraciones oficiales.
“Asimismo, puede ser utilizado por el Banco Central de Reserva del Perú en los billetes y monedas que emite”, se indica.
Sobre el lema nacional “Firme y feliz por la unión”, creado por la Resolución Legislativa del 25 de febrero de 1825, se indica que es el emblema nacional que representa el ideal de la independencia y fundación de la República del Perú, además de formar parte de la identidad visual de las entidades del Estado.
“Su creación es de autor anónimo. El lema nacional se acuña en las monedas y se imprime en los billetes emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú, cuando así lo acuerde su directorio”, se precisa.
Respecto al uso del escudo nacional y del gran sello del Estado en documentos oficiales, se incluye que estos pueden incluirse en los sellos postales
La iniciativa fue sustentada por el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Fernando Rospigliosi, quien dijo que la propuesta legislativa no genera gasto al erario nacional y, por el contrario, evitará costos respecto a la obligación de que el BCR use el escudo y lemas nacionales en la emisión de billetes y monedas.
“La ley (iniciativa) es constitucional; no obstante, se ha recogido en el dictamen la argumentación del Banco Central de Reserva, porque los problemas son de carácter operativo y atendibles”, destacó.
Al respecto, la parlamentaria Patricia Juárez (FP) dijo que el escudo de armas es un elemento que permite a los ciudadanos identificar con claridad la autenticidad de las monedas, por ello, consideró importante su priorización.
Otro dictamen que se debatió fue el recaído en el Proyecto de Ley 06794/2023-CR, que modifica el Código Civil, Decreto Legislativo 295, a fin de garantizar la igualdad en la inscripción del hijo con los apellidos de uno de los progenitores. Sin embargo, pasó a un cuarto intermedio para un mejor análisis.
CRONOGRAMA ELECTORAL
En otro momento, participaron los titulares de los organismos del sistema electoral a fin de que informen sobre los alcances e hitos electorales del cronograma electoral aprobado, mediante Resolución N.° 0126-2025-JNE, además de dar a conocer las acciones que vienen realizando en el marco de la convocatoria a las Elecciones Generales 2026.
Uno de los primeros en exponer fue el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermejo, quien sostuvo que el 12 de abril fue la fecha límite para que los partidos políticos logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas. Aseguró que fueron 43 los inscritos.
En esa línea, Burneo señaló que el 13 de octubre es la fecha límite para que los altos funcionarios presenten su renuncia para poder postular como candidatos. Asimismo, explicó que el 31 de octubre es la fecha límite para la inscripción de las candidaturas para las elecciones primarias ante los órganos electorales partidarios.
A su turno, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dijo que el 29 de enero se realizará el sorteo de miembros de mesa para los comicios del 2026. Sobre las elecciones primarias, dijo que podrían participar más de 1 millón 800 mil candidatos y que el plazo máximo para inscribirse en la lista de candidatos es el 7 de noviembre.
OTROS TEMAS
Después, la Comisión de Constitución y Reglamento aprobó, con 24 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, diversos dictámenes de control sobre decretos legislativos y tratados internacionales, entre ellos, el recaído en el Tratado Internacional Ejecutivo 264, Convenio de las Naciones Unidas sobre el transporte marítimo de mercancías.
Finalmente, la congresista Heidy Juárez Calle (PP) sustentó el Proyecto de Ley 09638/2024, que modifica el artículo 14 del texto único ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y otros. Asimismo, su compañero de bancada, Guido Bellido, expuso el Proyecto de Ley 10564/2024-CR, que modifica la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, a fin de fortalecer el ejercicio democrático en la elección de autoridades.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL