En Comisión de Salud, donde legisladores pidieron incluir más regiones en el plan de saneamiento hospitalario

Aprueban dictamen para saneamiento y formalización de predios del sector salud

Centro de Noticias del Congreso

09 Sep 2025 | 14:04 h

La Comisión de Salud y Población, presidida por la parlamentaria Magaly Ruíz Rodríguez (APP), aprobó con 22 votos a favor el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 11280/2024-PE, que establece un procedimiento especial de saneamiento físico-legal y formalización de los predios y bienes inmuebles del sector salud destinados a establecimientos públicos.

Durante la sesión, se explicó que la proyectada norma busca simplificar el proceso de formalización de terrenos y propiedades estatales dedicadas a la atención médica, incluso aquellos adquiridos, donados, ampliados, independizados o rehabilitados por instituciones públicas y privadas.

El texto precisa que el objeto de la ley es garantizar el saneamiento físico-legal de inmuebles del sector salud, mientras que su finalidad es “promover la ejecución de proyectos de inversión pública para mejorar el acceso a los servicios de salud y reducir las brechas en infraestructura”. Asimismo, se busca fortalecer la función rectora del Ministerio de Salud.

El dictamen dispone que el Ministerio de Salud y las direcciones regionales de salud ejecuten la implementación de este marco legal. Entre los actos inscribibles figuran la primera inscripción de dominio, la constitución de afectaciones en uso a favor de entidades en posesión, subdivisiones e independizaciones, además de la cancelación de cargas y gravámenes que restrinjan la disponibilidad de los predios.

Reclamos por cobertura regional

El congresista Elías Varas (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial) advirtió que la iniciativa solo considera 16 de las 24 regiones.

“Donde se evidencia la mayor deficiencia está en Piura y Ayacucho, pero no veo a mi región Áncash. Ya señalé que el 78 % de establecimientos de salud no están en buenas condiciones. Pido que se sume a todas las regiones porque es una necesidad generalizada”, manifestó.

Por su parte, Kelly Portalatino (PL) remarcó que “es interesante que se pueda visibilizar la gran necesidad y la amenaza de no contar con el saneamiento físico-legal de los establecimientos de salud”. La legisladora añadió que este déficit afecta tanto a hospitales nacionales como al primer nivel de atención, lo cual impide iniciar perfiles y expedientes técnicos para futuras reconstrucciones.

Portalatino recordó que el ministro de Salud, César Vásquez, informó que cerca del 70 % de los establecimientos carecen de saneamiento físico-legal.

“Esto es una alerta dada por el Ejecutivo (…) No podemos estar ajenos a esta situación”, recalcó.

DICTAMEN SOBRE ENFERMEDADES TROPICALES

En la misma sesión, la comisión aprobó con 21 votos a favor el dictamen del PL 7098 y otros, que declara de interés nacional la creación, equipamiento e implementación de unidades especializadas en enfermedades infecciosas y tropicales dentro del sistema público de salud.

La iniciativa también contempla la implementación del Instituto Regional de Medicina Tropical de Loreto y la descentralización del laboratorio de alta tecnología del Hospital Regional de Loreto hacia Datem del Marañón.

La congresista Mery Infantes Castañeda (FP) expresó que “vemos la inoperancia de los gobiernos regionales frente a esta problemática. La propuesta busca reforzar la prevención y el control de enfermedades tropicales como el dengue y la fiebre amarilla. En mi región Amazonas ya se registraron muertes por estos males, y urge que tanto el Gobierno regional como el Ministerio de Salud actúen”.

SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS

La jornada incluyó la sustentación de varias iniciativas en materia sanitaria. La congresista Jéssica Córdova (RP) presentó el Proyecto de Ley 11723/2024-CR, que propone plazos máximos para la referencia médica de pacientes pediátricos con cáncer.

La legisladora Marleny Portero (AP) sustentó el Proyecto de Ley 07973/2023, que impulsa la creación de un banco público de células madre de cordón umbilical.

Asimismo, la parlamentaria María Agüero (PL) expuso el PL 11673/2024-CR, que prohíbe el uso del colorante Rojo N.° 3 en alimentos, bebidas, cosméticos y medicamentos, mientras que Edhit Julón sustentó el PL 11345/2024-CR, destinado a mejorar la estructura y condiciones laborales de los técnicos asistenciales de salud.

Finalmente, el congresista Manuel García Correa (APP) presentó la iniciativa 11375/2024-CR, que regula el trabajo de los profesionales técnicos asistenciales de salud.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Dictamen plantea crear fondo para financiamiento y difusión de derechos de los consumidores

09 Sep 2025 | 19:05 h

La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos (Codeco), presidida por la congresista Katy...

Leer más >
  • Compartir

Destacados juristas cuestionan accionar de fiscales, procuradores y jueces en caso Odebrecht

09 Sep 2025 | 18:45 h

Cuatro juristas expertos coincidieron en que el acuerdo de colaboración eficaz suscrito entre la empresa Odebrecht y el Estado...

Leer más >
  • Compartir