Quedó listo para ser analizado por el Pleno del Congreso

Aprueban dictamen de ley de presupuesto 2026 que asciende a más de S/ 257 mil millones

Centro de Noticias del Congreso

19 Nov 2025 | 12:21 h

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República aprobó por mayoría (con 22 votos a favor y 1 abstención) el dictamen, con texto sustitutorio, que propone Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, el cual asciende a S/ 257 561 619 143,00 (doscientos cincuenta y siete mil quinientos sesenta y un millones seiscientos diecinueve mil ciento cuarenta y tres soles).

El presidente de este grupo de trabajo, Alejandro Soto Reyes (APP), destacó que la propuesta optimiza y mejora sustancialmente el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, al fortalecer la gestión pública y la asignación de recursos, manteniendo a la vez el equilibrio presupuestario.

Señaló que el documento es resultado de un riguroso análisis técnico y de una continua evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas, proceso que se mantendrá hasta su presentación ante el Pleno del Congreso.

“El texto sustitutorio incorpora 26 cambios principales orientados a fortalecer la norma sin alterar el equilibrio presupuestal, corregir ambigüedades para brindar mayor claridad y seguridad jurídica en la ejecución de recursos desde el inicio del año fiscal, ajustar el alcance de autorizaciones de gasto a fin de garantizar la continuidad de los servicios públicos y de inversiones
en curso, así como subsanar imprecisiones que podrían generar trabas administrativas y limitar la transparencia y fluidez en la gestión estatal”, añadió.

CAMBIOS CENTRALES DEL TEXTO SUSTITUTORIO

El texto aprobado incluye un nuevo numeral en las medidas de gasto de inversiones, modifica disposiciones sobre operación y mantenimiento de establecimientos de salud, actualiza diversos decretos supremos vinculados al financiamiento del FONDES, redefine el uso de recursos del canon para acciones de seguridad ciudadana, ajusta la aplicación del Fondo de Compensación Regional y actualiza escalas de ingresos que comprenden, entre otros, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Además, incorpora 19 nuevas disposiciones destinadas a atender demandas urgentes no previstas inicialmente o que requieren un tratamiento normativo especial para el año 2026.
Soto Reyes añadió que estas medidas responden a tres objetivos centrales que es facilitar la ejecución de inversiones estratégicas y el mantenimiento de infraestructura crítica; asegurar el financiamiento de compromisos sociales prioritarios, especialmente en los sectores salud y educación; y otorgar mejores herramientas de gestión y mayor autonomía responsable a los gobiernos regionales y locales en el marco de las reglas fiscales vigentes.

Entre las disposiciones adicionales se consideran medidas para financiar actividades destinadas a mejorar la operatividad del servicio de bomberos, excepciones para que los gobiernos regionales puedan contratar personal CAS transitorio para inversiones, la autorización al Ministerio de Relaciones Exteriores para el pago de compensación económica a los miembros de mesa en el extranjero, así como la entrega económica extraordinaria al personal policial y el financiamiento para contratar personal CAS en establecimientos de salud que iniciaron operaciones en 2023.

Se establece una autorización excepcional para que, durante el Año Fiscal 2026, el Ministerio de Economía y Finanzas pueda efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor de entidades del Gobierno Nacional, regional y local, utilizando recursos de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios.

Esta facultad permitirá cubrir gastos vinculados a la reactivación económica mediante inversiones y mantenimiento, la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, la organización de procesos electorales y la preparación de los XX Juegos Panamericanos y VIII Juegos Parapanamericanos Lima 2027.

Dichas modificaciones se aprobarán únicamente mediante el mecanismo previsto en el artículo 54 del Decreto Legislativo 1440 y deberán contar con el refrendo sectorial correspondiente.
Finalmente, el presidente de la comisión precisó que todas las modificaciones han sido evaluadas para garantizar su coherencia con el Marco Macroeconómico Multianual y con el principio de equilibrio presupuestario que rige el manejo responsable de los recursos públicos.

El dictamen será remitido al Pleno del Congreso para su debate y aprobación final, conforme al cronograma establecido para la Ley de Presupuesto 2026.

DEBATE

Antes de concluir la sesión, el presidente de la comisión abrió un espacio de debate para que los congresistas expusieran sus solicitudes presupuestarias, la necesidad de asignar fondos para proyectos de inversión pública y diversas propuestas de ajuste normativo orientadas a fortalecer a entidades y regiones del país de cara al Año Fiscal 2026.

La congresista Elizabeth Taipe Coronado (bancada Perú Libre) solicitó priorizar inversiones en el sector educación, entre ellas la asignación de una partida presupuestal para la implementación de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Micaela Bastidas de Apurímac, que incluye la elaboración del perfil técnico y el plan de estudios. También pidió autorizar la reconsideración de 14 plazas de docentes ordinarios para el semestre académico 2026, financiar la plataforma virtual de dicha universidad, destinar presupuesto para la instalación de la comisión organizadora de la nueva Universidad de Chinchero y priorizar la ampliación del aeropuerto de Andahuaylas, entre otros requerimientos.

La legisladora Silvana Robles Araujo (Bancada Socialista) planteó la priorización del proyecto de inversión para la Institución Educativa Violetitas de Chanchamayo, así como la ejecución de obras de pistas y veredas en el distrito de San Lorenzo y el fortalecimiento de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa en Pichanaki.

El congresista Américo Gonza Castillo (bancada PL) solicitó presupuesto para reducir la brecha de recursos humanos del Hospital Regional Docente de Cajamarca, el cambio de grupo ocupacional y el desarrollo de una línea de carrera para el personal del Ministerio de Salud, además de mejoras en la clasificación del personal del sistema penitenciario.

Finalmente, el congresista Jorge Montoya Manrique (HyD) planteó autorizar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a realizar transferencias financieras al Ministerio de Defensa, a fin de impulsar el proyecto de recuperación y mejora de la capacidad operativa y logística de la Dirección General del Material de la Marina de Guerra del Perú en la Base Naval del Callao.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Aprueban dictámenes para impulsar conectividad vial, aérea y desarrollo económico del país

19 Nov 2025 | 12:50 h

En sesión conjunta realizada en Kimbiri, Cusco, la Comisión de Transportes y Comunicaciones y la Comisión de Producción, Micro...

Leer más >
  • Compartir

Comisión Permanente verá este jueves informe que acusa e inhabilita a Pedro Castillo, Betssy Chávez y Willy Huerta

19 Nov 2025 | 9:02 h

La Comisión Permanente analizará este jueves 20, a las 09:00 horas, el informe final de las denuncias constitucionales que...

Leer más >
  • Compartir