Comisión de Transportes y Comunicaciones
Aprueban cuatro nuevas iniciativas legislativas declarativas

Centro de Noticias del Congreso
15 Feb 2021 | 19:27 h

Cuatro nuevos dictámenes con carácter declarativo fueron aprobados por la Comisión de Transportes y Comunicaciones, que preside Luis Simeón Hurtado (Acción Popular). Los mismos que tratan sobre la carretera interoceánica vial centro, el fortalecimiento del sistema ferroviario central, la construcción de un nuevo terminal portuario en Tacna, y la necesidad de garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
El primero de ellos (aprobado por unanimidad: ocho votos) fue el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6312/2020, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la Interconexión Vial de Pavimentación Interdistrital de Manantay, Callería y Yarinacocha de la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.
La iniciativa fue presentada por César Gonzales Tuanama (Descentralización Democrática) y tiene el objeto de atender una problemática, “sin afectar las áreas naturales protegidas, arqueológicas protegidas, hidrológicas naturales ni el medio ambiente”.
Durante la sustentación se dijo que la infraestructura vial permite la articulación de los pueblos, sin embargo, en la zona de Pucallpa la discontinuidad de las vías genera zonas aisladas, lo que origina congestionamiento y se hace de vital importancia solucionar el déficit de vías asfaltadas.
El segundo dictamen (aprobado por unanimidad: diez votos) fue el recaído en el PL 6651/2020, que declara de interés nacional y oportuna necesidad pública el mejoramiento del sistema ferroviario Lima, presentado por el titular de la comisión, Luis Simeón Hurtado.
El proyecto beneficiaría a “las poblaciones de las mencionadas ciudades que requieren del transporte ferroviario, y posibilita el uso de tan importante medio de comunicación, hará que se reduzca la contaminación ambiental y no habrá más congestiones por problemas climatológicos”.
Además, se enmarca en cinco políticas de estado del Acuerdo Nacional: la N.° 10: Reducción de la Pobreza; la N.° 11: Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación; la N.° 18: Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de la Actividad Económica; y la N.° 28: Plena Vigencia de la Constitución en cuanto a los artículos 59 y 61 de la Carta Magna.
NUEVO TERMINAL PORTUARIO
El tercer dictamen (aprobado por unanimidad: ocho votos) fue el recaído en el PL 6272/2020, que declara de necesidad pública y preferente interés nacional la ejecución del proyecto de inversión pública Construcción Terminal Portuario Almirante Miguel Grau de Tacna, presentado por Héctor Maquera Chávez (UPP).
De acuerdo con su primer artículo, la iniciativa está en concordancia con la Ley N.° 28865, del 6 de agosto de 2006, que declaró de necesidad pública y de preferente interés nacional la construcción, con inversión privada, el Puerto Almirante Grau y el ferrocarril en el departamento de Tacna, señalándose que el futuro Terminal Portuario de Tacna debe estar comprendido en el litoral del departamento de Tacna entre la latitud 17°54’ y Latitud Sur 18°06’”.
“La modalidad de contratación es un convenio de concesión que se realizaría a través de una Asociación Público Privada (APP) entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, representado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y una empresa privada”
DERECHOS INDÍGENAS
El cuarto dictamen se aprobó por mayoría (siete votos a favor y uno en contra). Se trata del dictamen recaído en el PL 1344/2016, que propone la necesidad de garantizar la efectividad de los derechos de los pueblos indígenas en especial de aquellos en situación de aislamiento y contacto inicial, y la protección de áreas naturales protegidas, en los procesos de evaluación, estudios, diseño, implementación y desarrollo de infraestructura terrestre o vial.
Fue presentado por la excongresista María Elena Foronda (FA). Transportes y Comunicaciones es la segunda comisión dictaminadora, la primera es la de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
En su artículo segundo, la iniciativa plantea lo siguiente: “No se implementarán proyectos de infraestructura terrestre o vial en las reservas indígenas o territoriales donde se encuentren los pueblos en situación de aislamiento y contacto social (PIACI), de conformidad con la Ley 28736 y la normativa internacional o nacional sobre la materia”.
Tampoco cabe el desarrollo de proyectos de infraestructura vial dentro de los territorios no categorizados que los PIACI poseen, ocupan o utilizan.
En caso de que “el proyecto terrestre o vial conlleve posibles afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, de conformidad con el artículo 7° de la Ley 29785, se deberá garantizar la implementación del derecho a la consulta previa, libre e informada”.
SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS
En el inicio de la novena sesión extraordinaria de la Comisión de Transportes y Comunicaciones se sustentaron dos proyectos de ley.
El primero fue sustentado por Johan Flores Villegas (PP). Se trata del PL 6398/2020, que propone la Ley de la difusión de programas de prevención, sensibilización y apoyo psicológico en estado de emergencia nacional en todos los medios de comunicación social.
Con esta iniciativa el legislador propone “establecer criterios generales para disponer la obligatoriedad para que los medios de comunicación social” difundan estos programas para “brindar orientación variada de salud y apoyo psicológico, médico y educativo”, principalmente para los sectores vulnerables.
El congresista Robledo Gutarra Ramos (Frepap) sustentó el Proyecto de Ley 6916/2020-CR, que declara de necesidad pública e interés nacional la carretera Interoceánica Vial Centro, a partir de las vías nacionales y departamentales existentes, desde Lima enlazado con Junín hasta Ucayali, con destino a Brasil.