En Comisión de Economía
Aprueba medidas para promover inclusión financiera, educación y debate responsable sobre sistema previsional

Centro de Noticias del Congreso
10 Sep 2025 | 14:11 h

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, presidida por el congresista Víctor Flores Ruíz (FP), aprobó -por unanimidad (22 votos)- el dictamen que modifica la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo, con el objetivo de promover la inclusión financiera mediante el uso del dinero electrónico.
La propuesta legislativa, recaída en el Proyecto de Ley 10624/2024-CR, busca corregir las distorsiones tributarias que afectan a las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), garantizando que cuenten con las mismas condiciones fiscales que las Empresas de Operaciones Múltiples (EOM).
De esta manera, se establece un marco tributario equitativo, se refuerza el seguimiento en tiempo real de los movimientos de dinero y se fomenta la formalización de sectores clave de la economía nacional.
Actualmente, la normativa grava únicamente la emisión de dinero electrónico de las EEDE, generando un trato desigual e injustificado.
“Con este dictamen, se asegura la legitimidad, eficacia y equidad del régimen impositivo, cerrando una brecha histórica y consolidando la política de inclusión financiera”, indicó el presidente de la Comisión, Víctor Flores.
Asimismo, los parlamentarios aprobaron el dictamen recaído en los proyectos de ley 06466/2023-CR y 12231/2025-CR, que declara la primera semana de octubre de cada año como la “Semana de la Educación Financiera”.
La iniciativa tiene como fin mejorar las competencias económicas y financieras de la población, fortalecer su capacidad para la toma de decisiones informadas y reducir las brechas de alfabetización financiera, que afecta a más del 40 % de estudiantes en el país.
La norma establece que la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) implementará acciones para garantizar el cumplimiento de esta política pública. A través de este esfuerzo se busca desarrollar habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico y resolución de problemas, además de promover hábitos de ahorro y presupuesto en la ciudadanía.
Finalmente, la comisión aprobó el dictamen de inhibición recaído en el Proyecto de Ley 7448/2023-CR, que propone promover las actividades de rocas ornamentales y su reconocimiento como actividades tradicionales y ancestrales, por no tener competencia sobre la materia.
DEBATE RESPONSABLE SOBRE EL SISTEMA PREVISIONAL
Respecto al tema del octavo retiro de fondos de las AFP, el presidente de la comisión, Víctor Flores Ruíz, explicó que se está evaluando con responsabilidad el debate de las iniciativas legislativas relacionadas.
Recordó que el 5 de septiembre se publicó el reglamento de la Ley 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, a través del Decreto Supremo 189-2025-EF, que introduce cambios sustanciales en el sistema de pensiones.
“El reglamento limita el acceso a una pensión mínima a quienes retiran sus fondos y establece nuevas reglas, como la pensión por consumo, el aporte de independientes formales y el nuevo esquema de comisión por productividad. Debemos analizar estos temas con el Ministerio de Economía y Finanzas y otros entes técnicos antes de tomar decisiones”, afirmó.
Flores Ruíz precisó que el Congreso escuchará a representantes del MEF, la SBS, la Oficina de Normalización Previsional (ONP), la SUNAT y el Banco Central de Reserva del Perú, con el fin de garantizar un debate informado y serio.
“Estamos haciendo un trabajo continuado y responsable para modernizar el sistema previsional”, concluyó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL