Para cerrar brechas de infraestructura local y regional
ANIN ejecutará inversiones en zonas de influencia al hub portuario de Chancay, según dictamen de la Comisión de Economía

Centro de Noticias del Congreso
21 May 2025 | 18:06 h

Por unanimidad (22 votos a favor), la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, presidida por el congresista Ilich López Ureña, aprobó el texto sustitutorio del dictamen, recaído en el Proyecto de Ley 9636/2024-CR, de autoría de la parlamentaria María del Carmen Alva Prieto.
La iniciativa plantea modificar el Decreto Legislativo 1659 para incorporar el Código Único de Inversión (CUI) como requisito para la identificación de intervenciones a cargo de los gobiernos regionales y gobiernos locales dentro de las zonas de influencia del corredor logístico asociado al hub portuario de Chancay.
Por ello, plantea modificar el párrafo 4.2 del artículo 4 del Decreto Legislativo 1659, que establece disposiciones que permitan a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), identificar, formular y ejecutar inversiones ubicadas en las zonas de influencia del corredor logístico asociado al megapuerto chancayano.
Según su autora, con la modificación planteada se busca evitar que proyectos viales y con avance físico o financiero significativo se pueda financiar con presupuesto institucional modificado.
Además, fue aprobado, esta vez por mayoría, con 14 a favor, 5 en contra y 3 abstenciones, el dictamen que propone la «Ley de creación de la Zona Franca Loreto (ZOFRALORETO), con carácter de operatividad de la Zona Económica Especial, en el departamento de Loreto.”
La iniciativa está orientada a impulsar el desarrollo de las actividades industriales, comerciales, logísticas, turísticas, tecnológicas, agroindustriales y de servicios y maquila, mediante un régimen tributario, aduanero, administrativo y laboral especial.
También se aprobó, por mayoría (14 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones), el dictamen, recaído en el Proyecto de Ley 10125/2024-CR, a través del cual se propone establecer un marco legal especial para la conservación, restauración, promoción, protección y puesta en valor del Centro Histórico de Trujillo.
La propuesta señala límites que se encuentran determinados en las ordenanzas municipales, aprobadas por la Municipalidad Provincial de Trujillo, vinculadas al manejo y desarrollo del referido centro histórico.
De otro lado, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6219/2023-CR, que establece facilidades tributarias para las pequeñas y micro empresas que inicien sus operaciones, pasó a un cuarto intermedio, a fin de perfeccionar dicha iniciativa legislativa.
En otro momento, se debatió el dictamen basado en el Proyecto de Ley 6534/2023-CR, que tiene por objeto crear el Módulo Banco Nacional de Carbono, como plataforma digital especializada e interoperable del Registro Nacional de Medidas de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (RENAMI).
Dicha plataforma estará destinada exclusivamente al registro, validación, contabilización, trazabilidad y facilitación de la comercialización de las unidades de reducción verificadas de gases de efecto invernadero (URE) con valor económico o transferible, generadas por iniciativas REDD+ implementadas en el territorio nacional.
Tras el debate de la iniciativa, esta obtuvo 8 votos a favor, 3 en contra y 10 abstenciones, por lo tanto, no hubo acuerdo en ese tema.
SUSTENTACIONES
De otro lado, la congresista Kira Alcarraz sustentó el Proyecto de Ley 11165/2024-CR, de su autoría, el cual propone facultar, de manera extraordinaria y voluntaria, a todos los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (AFP), sin ninguna excepción, el retiro de los fondos de sus cuentas individuales de capitalización, hasta por el monto de 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Seguidamente, el congresista Darwin Espinoza Vargas, argumentó el Proyecto de Ley 10989/2024-CR, que plantea facultar a los afiliados a las AFP, el retiro del 95.5% de los fondos previsionales acumulados en sus cuentas individuales de capitalización de aportes obligatorios, en los plazos que estimen convenientes, al momento de su jubilación.
De igual forma, el parlamentario Elías Varas Meléndez, fundamentó su Proyecto de Ley 11169/2024-CR, que propone autorizar el retiro extraordinario y temporal de hasta 4 UIT de los fondos de las AFP en favor de las familias peruanas para su reactivación económica.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL