En Comisión de Inclusión Social
Analizan problemática de personas indocumentadas en Perú

Centro de Noticias del Congreso
27 Jul 2020 | 20:18 h

Autoridades de diversas instituciones públicas, analizaron el lunes 27 las necesidades y problemática de ciudadanos peruanos que se mantienen en calidad de indocumentados, en la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, que preside la legisladora Mirtha Vásquez Chuquilin (FA).
En la primera parte de la reunión de trabajo, se presentó el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez Camacho, quien dio a conocer las diversas acciones que realiza su institución para ayudar a todos los ciudadanos sin distinción alguna, para que puedan obtener o regularizar sus documentos de identidad, y se inserten como tal en nuestra sociedad.
También informó del número de casos que viene atendiendo su institución en diversas regiones del país, así como los problemas que afectan el derecho a la identidad de diversos grupos sociales, en especial de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
Rina Rodríguez Luján, del programa de identidad y ciudadanía de la Defensoría del Pueblo, también dio a conocer algunas recomendaciones para este caso, como la necesidad de implementar canales de atención que permitan a los ciudadanos peruanos y extranjeros, puedan regularizar su situación legal, incluyendo la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras instituciones vinculadas a esta problemática.
“Se está recomendando algunas acciones como la reapertura de oficinas registrales en Lima y provincias, con las estrictas medidas de bio seguridad contra el COVID 19, así como la implementación de mecanismos de actualización permanente del estado situacional de los ciudadanos desde su nacimiento, entre otras sugerencias que permitan abordar con más exactitud esta situación de identidad social”, manifestó Rodríguez Luján.
Posteriormente se presentó el jefe (e) del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, Bernardo Pachas Serrano, quien dio a conocer las diversas labores que realizan en relación a este caso.
Refirió que un aspecto principal a tener en cuenta es mantener actualizado el Registro de identificación de las personas y emitir los documentos que acrediten su identidad. Inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos que modifican el estado civil de los ciudadanos peruanos y extranjeros.
Dio a conocer que más de 33 millones de peruanos cuentan con DNI, y que su prioridad ahora es focalizar el trabajo en el cierre de la brecha en zonas de selva y sierra, y los sectores más vulnerables.
“El trabajo articulado y la mayor presencia del Estado facilitaron que el 99 % de peruanos tengan una identidad, al contar con el documento nacional de identidad (DNI), instrumento esencial para hacer respetar derechos y cumplir obligaciones como tal”, refirió Pachas Serrano.
Dijo también que la prioridad del Reniec , es focalizar su trabajo en el cierre de brechas en la materia y dar sostenibilidad a la etapa de identificación, en la que aún persisten algunas etapas por superar.
Por ese motivo, dicho organismo elabora el Plan Nacional contra la Indocumentación 2016-2021, con el fin de identificar a grupos de la población que aún carecen del DNI, así como para corregir errores, prevenir problemas, eliminar las tasas de indocumentación con la entrega del DNI.
Finalmente, Agustín Grández Mariño, representante de la Clínica Jurídica de Derecho a la Identidad, también dio a conocer sus aportes y propuestas en relación a este caso, coincidiendo con sus antecesores en señalar la necesidad de realizar un trabajo adecuado y corporativo que ayude a superar esta situación.
Luego de las intervenciones de los invitados, los parlamentarios Rita Ayasta de Díaz (FP), Matilde Fernández Florez (SP), María Retamozo Lezama (Frepap), Wilmer Bajonero Olivas (AP), Alexander Lozano Inostroza (UPP), entre otros representantes, dieron a conocer sus aportes y puntos de vista sobre este tema, coincidiendo en la necesidad de mejorar los mecanismos de acreditación ciudadana y de identidad.
“Debe existir un trabajo articulado del Estado con la ejecución de los programas sociales, servicios de salud y educación que ayuden a más peruanos tengan acceso a un DNI. Cuánto mayor es la presencia del Estado, mayor es el interés del poblador por estar plenamente documentado y evitar la exclusión social”, consideró la congresista Retamozo Lezama (Frepap).
Los representantes también señalaron que la prioridad del Reniec es focalizar su trabajo en el cierre de brechas en esta materia y dar sostenibilidad a la etapa de identificación, en la que aún persisten algunas deficiencias. De igual forma, adecuar el sistema para llegar con mayor facilidad a las zonas vulnerables con un enfoque diferenciado.
Otro aspecto abordado por los parlamentarios estuvieron referidos a la actual normatividad sobre la documentación, y que esta presentaría inconsistencias y desfases. Así mismo, se debería analizar los altos costos y trámites engorrosos del proceso de documentación y restitución de la identidad perdida, junto con la posible inexistencia de un sistema integrado de registro civil.
“Debe existir un trabajo articulado del Estado con la ejecución de los programas sociales, servicios de salud y educación que ayudaría mucho y facilitaría que más peruanos tuvieran el DNI», manifestó la congresista Vásquez Chuquilin, titular de ese grupo de trabajo.
Lima, 27 de julio de 2020
PRENSA-CONGRESO