Comisión de Educación aprobó 100 dictámenes en el periodo 2024-2025

24 leyes para mejorar la calidad educativa, descentralizar la educación y a favor del personal del sector

Centro de Noticias del Congreso

10 Jul 2025 | 10:51 h

Debido al diálogo constante con gremios de docentes, trabajadores administrativos, organizaciones sociales, funcionarios y autoridades, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte pudo enfocar su labor en beneficio del sector, a fin de buscar resolver sus demandas y brindar mayores oportunidades de desarrollo para estudiantes y maestros.

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2024 – 2025, dicho grupo dictaminador, presidido por el congresista Segundo Montalvo Cubas (PL), aprobó 100 dictámenes de proyectos de ley, de los cuales 24 se convirtieron en leyes de la república.

El presidente de la comisión, en entrevista con Congreso TV, Segundo Montalvo, dijo que la creación de nuevas universidades públicas con financiamiento adecuado no es un gasto, sino una inversión estratégica que transformará vidas, cerrará brechas históricas y permitirá construir un país más productivo y competitivo.

LAS LEYES

Al 10 de julio de este año, las 24 leyes promovidas desde la Comisión de Educación, Juventud y Deporte son:

-Ley 32390 que autoriza el nombramiento excepcional de más de 24 mil docentes de educación básica que aprueben las dos etapas del concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial.
Dicha norma, dada por insistencia del Congreso, garantiza la meritocracia y la trayectoria profesional de los docentes, asegurando que los estudiantes cuenten con maestros idóneos en sus aulas. También corrige vacíos que impedían su nombramiento pese a haber demostrado mérito. Con su aprobación se reducirá la cobertura de plazas.

-Ley 32396 que modifica el artículo 10 de la Ley 28238, Ley General del Voluntariado, e incorpora el artículo 42-A en la Ley 30220, Ley universitaria, a fin de reconocer a quien realiza voluntariado el certificado con créditos académicos en los estudios de pregrado universitarios y otros beneficios.

-Ley 32385 que regula el uso de teléfonos celulares en todas las instituciones y programas educativos de la educación básica, a fin de controlar su uso para reducir la distracción en clases y fortalecer el aprendizaje, promoviendo entornos más ordenados y enfocados en el desarrollo académico y socioemocional de los escolares.

-Ley 32171 que propone autorizar, excepcionalmente, el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para la categoría de profesor auxiliar y profesor asociado.

-Ley 32242 que modifica la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, para asegurar la destitución automática del director, del profesor o del personal administrativo de un centro educativo público o privado con condena privativa de libertad efectiva o suspendida e impedir de manera permanente su ingreso a la carrera pública magisterial. Esta norma protege a los estudiantes y a sus familias al garantizar que docentes sentenciados por delitos graves, como violación sexual, no puedan volver a las aulas.

-Ley 32148 que autoriza al ministerio de educación a financiar intervenciones, acciones pedagógicas y establecer disposiciones para priorizar y garantizar el incremento de la remuneración íntegra mensual superior (RIMS) de los docentes de la carrera pública y de los docentes contratados de los institutos y escuelas de educación superior, mejorando la calidad de la enseñanza técnica y tecnológica en el país.

A ello se suma la aprobación de varias leyes de creación de universidades públicas a nivel nacional como son:
-Ley 32259 de creación de la Universidad Nacional de Artes de Trujillo en la región La Libertad.
-Ley 32290 de creación de la Universidad Binacional de Desaguadero, en la región Puno.
-Ley 32224 de creación de la Universidad Nacional Autónoma del distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, región Áncash.
-Ley 32175 de creación de la Universidad Nacional Intercultural Aimara de Ilave, en la provincia de El Collao, región Puno.

El objetivo de su aprobación es cerrar brechas de acceso y contribuir al desarrollo regional. Estas iniciativas permitirán que miles de jóvenes, especialmente de zonas rurales y de frontera, accedan a oportunidades de estudio y progreso en sus propias comunidades, dejando de migrar.

También se dieron cuatro leyes que declaran de interés nacional la creación de las siguientes casas de estudios superior:
La Universidad Nacional de Majes en la provincia de Caylloma, región Arequipa (Ley 32366).
La Universidad Nacional Alto Huallaga en la provincia de Tocache, departamento de San Martín (Ley 32345).
La Universidad Nacional Tecnológica del Sur – UNATSUR (Ley 32268).
Y la Universidad Nacional de Talara, en el distrito de Pariñas, región Piura (Ley 32126).

A la lista de leyes aprobadas por la Comisión de Educación, se incluye la Ley 32321 que declara de interés nacional la creación de seis institutos de educación superior tecnológicos públicos en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Lambayeque y Puno, ante la demanda ciudadana por mayor acceso a la educación técnica en esas regiones para dinamizar las economías locales.

Aunque se trata de una ley de carácter declarativa, la norma refleja un respaldo político para que los gobiernos regionales y el Ministerio de Educación puedan iniciar procesos de diagnóstico, planificación y eventual creación de nuevos institutos. Esta ley fortalece la descentralización educativa, impulsa la formación técnico-productiva y contribuye al desarrollo territorial del Perú.

También fue aprobada la Ley 32272, que modifica la primera disposición complementaria transitoria del Decreto de Urgencia 002-2020, que establece medidas para la lucha contra la informalidad en la prestación de servicios educativos de educación básica de gestión privada, al reforzar la supervisión de colegios privados, a fin de garantizar la calidad educativa y los derechos de los estudiantes y de sus familias.

De igual forma están las siguientes normas:
-Ley 32289, Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la promoción de capacitación en educación especial para docentes de los diferentes niveles de educación básica regular a nivel nacional.
-Ley 32304, que regula las escuelas superiores de formación artística y la carrera pública de sus docentes, y dicta otras disposiciones, a fin de asegurar condiciones laborales dignas para sus docentes y fomentar una formación cultural de calidad.
-Ley 32147, que crea el Colegio de Politólogos del Perú.
-Ley 32141, que modifica los artículos 8, numeral 8.5, y 54 de la Ley 30220, Ley Universitaria, a fin de fortalecer la institucionalidad de las universidades públicas licenciadas.
-Ley 32356, Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción del estadio guadalupano perteneciente a la Institución Educativa Emblemática Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe”, ubicado en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de Los Olivos
-Ley 32247, Ley que modifica la Ley 27297, Ley de creación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, y amplía las carreras profesionales
-Ley 32238, Ley que promueve la unidad familiar en la carrera pública magisterial, modificando el artículo 68 de la Ley 29944, ley de reforma magisterial
-Ley 32150, Ley que declara de interés nacional el mejoramiento y la culminación de la edificación del Complejo Deportivo Leoncio Prado de la Institución Educativa Pública Mariscal Cáceres de la provincia de Huamanga en el departamento de Ayacucho.

AUTÓGRAFA Y PENDIENTES DE DEBATE

Al 10 de julio, la autógrafa de ley (PL 1701/2021-CR, 3178/2022-CR y 3264/2022-CR) que modifica la Ley 24166, de creación del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, a fin de ampliar las disposiciones sobre su creación y fines, se encuentra pendiente de ser promulgada o no.

De igual forma, hay 19 dictámenes en la agenda del Pleno: 2 son por insistencia, 13 están pendientes de primera votación y 4 pendientes de segunda votación.

14 dictámenes que disponen la creación de 33 universidades, 3 dictámenes que proponen declarar de interés nacional la creación de 42 universidades, todas ellas en 23 regiones del Perú y 3 dictámenes que plantean declarar de interés nacional la creación de más de 60 institutos superiores tecnológicos públicos en 17 departamentos.

Estas propuestas de ley buscan cerrar brechas de acceso a la educación superior, especialmente en zonas históricamente desatendidas, como Loreto, San Martín, Junín, Cusco y Puno.

En el Perú, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), cada año egresan más de 400 mil estudiantes de la educación básica; sin embargo, solo tres de cada diez logran acceder a estudios superiores, lo que evidencia un acceso promedio de apenas 30 %, realidad que refleja profundas desigualdades en contra de la formación profesional de miles de jóvenes a nivel nacional.

La situación de las personas con discapacidad es aún más preocupante, pues solo el 11.8 % ha logrado estudiar algún año de educación superior en el país.

SESIONES Y AUDIENCIAS PÚBLICAS

La comisión realizó 17 sesiones ordinarias y 28 sesiones extraordinarias en el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025. Desarrolló 20 audiencias públicas descentralizadas en 14 departamentos del Perú (Huánuco, Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Lambayeque, Cusco, Junín, Ucayali, Piura, La Libertad, Ayacucho, Ica, Lima Metropolitana y Cajamarca), con el objetivo de escuchar “in situ” las demandas y necesidades de los actores educativos del país.

Ello permitió abordar los problemas identificados y contribuir con iniciativas legislativas para mejorar la calidad de la educación en el Perú.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Comisión de Salud y Población legisló para garantizar el derecho a una salud digna y de calidad para los peruanos

10 Jul 2025 | 14:52 h

En el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, la Comisión de Salud y Población legisló para contribuir en el corto,...

Leer más >
  • Compartir

19 leyes destinadas a fomentar la producción agraria y preservar los recursos naturales del país

10 Jul 2025 | 12:26 h

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2024–2025, la Comisión Agraria, presidida por el congresista Eduardo Castillo Rivas (FP), consolidó...

Leer más >
  • Compartir