Balance de Comisión Agraria en el Periodo Anual de Sesiones 2024- 2025

19 leyes destinadas a fomentar la producción agraria y preservar los recursos naturales del país

Centro de Noticias del Congreso

10 Jul 2025 | 12:32 h

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2024–2025, la Comisión Agraria, presidida por el congresista Eduardo Castillo Rivas (FP), consolidó una gestión legislativa, fiscalizadora y de representación orientada a responder con firmeza y compromiso a las demandas del campo peruano, impulsando soluciones normativas y acciones concretas que apuntan al fortalecimiento de la agricultura familiar, la competitividad rural y el desarrollo sostenible del agro nacional.

En su función legislativa, la comisión recibió 190 proyectos de ley, de los cuales atendió 108 iniciativas, logrando la aprobación de 54 dictámenes.

Como resultado de este trabajo articulado entre la presidencia, los congresistas miembros y el equipo técnico, 19 dictámenes fueron aprobados por el Pleno y, luego, se convirtieron en leyes publicadas en el Diario Oficial El Peruano, beneficiando de manera directa a pequeños y medianos productores del país.

LAS LEYES

Al 10 de julio de este año, la comisión impulsó 19 leyes destinadas a fomentar la producción agraria y preservar los recursos naturales del país.

Entre ellas se encuentran:
-Ley 32119, que declara de interés nacional la descolmatación del reservorio Poechos (Piura).

-Ley 32124, que modifica la Ley de Alivio Financiero para pequeños productores agropecuarios.

-Ley 32167, que perfecciona los plazos de inscripción de las cooperativas agrarias.

-Ley 32342, que fortalece a las agencias agrarias como centros de costos en los gobiernos regionales.

-Ley 32371, que impulsa la formalización de predios rurales a través de los gobiernos regionales.

-Ley 32195, Ley del desarrollo agrícola del cáñamo para su uso industrial.

-Ley 32343, Ley que promueve la articulación de la industria farinácea con la producción de quinua y otros granos andinos, para fortalecer la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.

-Ley 32352, Ley que autoriza la separación y puesta a disposición de terrenos no afectados en uso y sin utilidad agrícola adjudicados a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y su transferencia a gobiernos locales del departamento de Arequipa.

-Ley 32406, Ley que declara Día Nacional del Cultivo del Copoazú el 29 de julio de cada año.

DICTÁMENES APROBADOS EN EL PLENO

Durante el Periodo Anual de Sesiones, el Pleno del Congreso aprobó 27 dictámenes elaborados, de los cuales, como ya se informó 19 se convirtieron en leyes.

Además, cinco autógrafas de ley fueron observadas, dos se votaron en primera votación, y una está en reconsideración.

Cabe indicar que en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 9 de julio, se aprobó, en segunda votación, el dictamen de los proyectos de ley 8253, 8254 Y 8738 que propone declarar de interés nacional la ejecución de un proyecto de inversión, el represamiento del agua de Faccha-Yuraccacca y la creación de una Unidad Ejecutora en el departamento de Apurímac.

Y en primera votación, se aprobó el dictamen del PL 9523 que plantea promover la siembra y la cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer la seguridad hídrica en la agricultura, y el dictamen del PL 7131 que propone declarar de interés nacional la formulación y aprobación del Plan Hidráulico del Departamento de Piura.

SESIONES Y CONTROL POLÍTICO

En el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, la comisión realizó un total de 35 sesiones (19 ordinarias, 15 extraordinarias y una de instalación), además de audiencias públicas descentralizadas en 12 departamentos como Tumbes, Moquegua, Cajamarca, Huánuco, Cusco, San Martín, Arequipa, Ica, Junín, Piura, entre otras.

Esta dinámica permitió escuchar de manera directa a agricultores, organizaciones campesinas y autoridades locales, recogiendo insumos valiosos para nutrir la agenda legislativa con enfoque intercultural y pertinencia territorial.

En cuanto a la función de control político, la comisión citó en ocho oportunidades al ministro de Desarrollo Agrario y Riego y convocó al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, para esclarecer temas de interés como los proyectos de irrigación Alto Piura, Poechos y San Lorenzo, así como las declaraciones controversiales respecto a la seguridad alimentaria.

Además, se evaluaron acciones frente a la contaminación de ríos, la afectación por heladas y friaje, y la falta de implementación de leyes para el sector.

La fiscalización in situ también fue una constante. El presidente de la comisión, Eduardo Castillo, encabezó visitas al Proyecto Especial Chira-Piura, al canal Mocho en Sullana, al reservorio de Poechos, al Proyecto Olmos-Tinajones en Lambayeque, así como a pozos en los valles de Sullana. En todos los casos, se exigió mayor eficiencia en la gestión de recursos hídricos y se alertó a las autoridades nacionales sobre deficiencias e irregularidades.

Asimismo, la comisión organizó 19 mesas técnicas en torno a temas estratégicos como la Nueva Ley Agraria, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, los desafíos en biotecnología, la sanidad agraria y la reactivación productiva. Estas mesas contaron con la participación de técnicos, productores, gremios agrarios y académicos.

La comisión también trascendió fronteras. En el plano internacional, participó en espacios como la Segunda Cumbre Agro Global en Buenos Aires, la reunión multilateral de legisladores sudamericanos y eventos organizados por CAF y el BID. Destacaron propuestas como impulsar obras por impuestos para reservorios a nivel regional y la urgencia de formalizar tierras rurales.

Eventos como el conversatorio sobre aranceles estadounidenses al agro peruano o el Concurso Nacional de Calidad del Café “Golden Cup” evidenciaron el interés de la comisión por conectar la realidad local con los desafíos globales que enfrenta el sector agrario.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Expertos afirman que es absolutamente necesario poner en valor los espacios históricos del Parlamento

11 Jul 2025 | 12:10 h

Las intervenciones que realiza la Oficina de Protección y Patrimonio Cultural del Congreso de la República en cuatro espacios...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban por insistencia transferencia del inmueble del Hospital Docente Las Mercedes al gobierno regional de Lambayeque

10 Jul 2025 | 17:17 h

La Comisión de Mujer y Familia, que preside Jessica Córdova Lobatón (RP), aprobó -por unanimidad (10 votos)- el dictamen...

Leer más >
  • Compartir