Balance de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural en el periodo 2024-2025
13 normas que contribuirán a la conservación y promoción de nuestro patrimonio cultural

Centro de Noticias del Congreso
08 Jul 2025 | 10:18 h

Perú es un país con una gran riqueza cultural, tanto material como inmaterial. Con una gran variedad en costumbres, tradiciones, creencias, danzas, arte, música, y diferentes manifestaciones. Por ello, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso realizó un arduo trabajo durante el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025 con el fin de contribuir a la conservación y promoción de nuestro patrimonio cultural.
El presidente de ese grupo de trabajo, Edgard Reymundo Mercado (BDP), en entrevista con el canal del Congreso, detalló que su gestión dio bastante prioridad a la valoración cultural de las manifestaciones culturales y que han trabajado con bastante esfuerzo y buscando el consenso.
Reymundo Mercado destacó que su grupo de trabajo haya aprobado 89 dictámenes de proyectos de ley, de los cuales, 13 ya son leyes de la república.
“Me siento satisfecho por los logros de esta comisión tanto a nivel legislativo como en el nivel de fiscalización y de representación. Nosotros tenemos 89 dictámenes aprobados que han agrupado a 202 proyectos de ley, de los cuales 13 se han convertido en leyes. Y tenemos pendientes en el Pleno del Congreso más de 80 dictámenes para su aprobación y debate”, precisó el titular de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural.
LAS LEYES
Al 8 de julio, son 12 leyes y una resolución legislativa que fueron impulsadas desde la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Ellas son:
-Ley 32241 Ley que declara Día Nacional de la Paleontología el 20 de enero de cada año.
-Ley 32156 Ley que declara de interés nacional la conmemoración del centenario de la reincorporación de la provincia de Tarata del departamento de Tacna a la República del Perú. Publicada el 08 de noviembre de 2024.
-Ley 32222 Ley que declara Día Nacional de la Danza del Huaylarsh Wanka del departamento de Junín el miércoles de ceniza de cada año.
-Ley 32198 Ley que declara de interés nacional la investigación, conservación y gestión de los sitios arqueológicos de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lima, Puno, Huancavelica y Huánuco.
-Ley 32174 Ley que declara el 7 de diciembre de cada año día nacional de la Danza del Wititi. Publicada el 30 de noviembre de 2024
-Ley 32274 Ley que declara Día del Charango Peruano el 10 de febrero de cada año.
-Ley 32261 Ley que declara de interés nacional el reconocimiento de las prácticas y conocimientos de la comunidad indígena Shipibo-Konibo de Cantagallo como parte del patrimonio cultural inmaterial de la nación.
-Ley 32334 Ley que declara Día de la Guitarra Criolla el 24 de marzo de cada año.
-Ley 32338 Ley que declara de interés nacional el fortalecimiento de las acciones para la inscripción en las listas representativas del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO de las expresiones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación de los departamentos de Cusco, La Libertad, Junín y Moquegua.
-Ley 32364 Ley que declara de interés nacional la implementación de medidas de salvaguardia vinculadas a los usos, manifestaciones y expresiones culturales asociados a las fiestas patronales del Señor de Huamantanga de la provincia de Jaén, de la Virgen María Patrona de Chota de la provincia de Chota y del Señor de la Misericordia del distrito de Tacabamba, provincia de Chota, festividades del departamento de Cajamarca.
-Ley 32363 Ley que declara de interés nacional la implementación de medidas de salvaguardia a los usos, manifestaciones y expresiones culturales asociados a las danzas de los departamentos de Puno y Piura, así como el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la festividad del Carnaval de Juliaca.
-Ley 32380 Ley que declara de interés nacional el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación de las fiestas religiosas de los departamentos de Ayacucho, Pasco y San Martín.
-Resolución Legislativa 32404 Resolución Legislativa que concede pensión de gracia a don Rómulo Huamaní Janampa, por su destacada labor como ejecutante de la Danza de Tijeras.
OTROS DICTÁMENES
Entre los dictámenes aprobados y que se encuentran listos para ser debatidos en el Pleno del Congreso están:
-PL 8256 que propone ley que declara Día del Himno Nacional del Perú el 28 de setiembre de cada año.
-PL 10244 que plantea la ley que declara Día Nacional de la Cumbia Peruana el 14 de marzo de cada año.
-PL 10049 que propone la ley que declara de interés nacional la recuperación y la restauración de los restos de la goleta Virgen de la Covadonga, hundida en el litoral del distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima.
-PL 9300 que plantea la ley que declara de interés nacional la protección y la revalorización de la práctica ancestral altoandina del Chaccu
SESIONES
La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural realizó 22 sesiones ordinarias, 6 sesiones extraordinarias, y 5 audiencias públicas.
La primera audiencia fue en Junín, por la conmemoración del Tricentenario del Convento de Santa Rosa de Ocopa. La segunda se desarrolló en La Libertad sobre la problemática de la “Ruta Moche”.
Luego, se realizó la audiencia denominada “Momias de Nasca”. Posteriormente, la audiencia sobre la Ley 32198 “Ley que declara de interés nacional la Investigación, Conservación y Gestión del Sitio Arqueológico de Cantamarca, Canta”. Una última audiencia se llevó a cabo en Nasca.
“También hemos llevado una audiencia descentralizada en Ica y en Nasca sobre la delimitación de los polígonos de las líneas de Nasca. Un tema bastante diuscutido, pero nosotros pusimos los puntos sobre las íes. Consideramos que la reducción de los límites del polígono de Nasca no era conveniente porque favorecía indirectamente a la minería ilegal. Esto originó que se presente una iniciativa legislativa proponiendo que en los perímetros de los polígonos de Nasca no exista minería ilegal y el gobierno tuvo que dar marcha atrás y anuló ese decreto supremo que reducía el polígono de Nasca porque chocaba con los intereses de la población y de nuestra historia”, indicó el congresista.
FISCALIZACIÓN
Dentro de la función de fiscalización y de control político, la comisión invitó al ministro de Cultura en dos oportunidades, para que explique sobre las políticas públicas que viene implementando su sector.
Asimismo, citó a diversos funcionarios públicos de instituciones como el Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional del Perú, Museo Nacional, etc. así como a representantes de la sociedad civil que requerían el impulso de sus actividades.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL