Propuesta para fortalecer la gobernanza de la ciencia, tecnología e innovación

02 Jul 2020 | 13:40 h

Durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, se aprobó por unanimidad la conformación de un Grupo de Trabajo Especial que elaborará un anteproyecto de ley que permita fortalecer la gobernanza de la ciencia, tecnología e innovación (CTI).

La Comisión reconoce la necesidad de mejorar el deficiente desempeño en investigación, desarrollo tecnológico, e innovación(I+D+I), que tiene el país. Una de las principales causas es la débil estructura institucional caracterizada por la carencia de una definición estratégica multisectorial, responsabilidades no definidas en la formulación de políticas, duplicidad de funciones en la implementación de las políticas, entre otros.

El Grupo de Trabajo Especial será coordinado por el presidente de la comisión, el congresista Francisco Sagasti, teniendo 45 días para presentar un informe final y un anteproyecto con un nuevo modelo de gobernanza para fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el Perú.

Así mismo, podrán participar en el Grupo de Trabajo Especial representantes del Poder Ejecutivo, la academia y el sector privado. Destacando la PCM, el CONCYTEC, el Ministerio de la Producción, el CEPLAN, las universidades y los centros de investigación

En la sesión participaron expertos del BID y la Unesco para dar a conocer los diferentes modelos de gobernanza de la CTI en distintos países, destacando que, para responder de una mejor manera a los retos en salud, educación, economía, ambiente, y convivencia social, es necesario el fortalecimiento de la gobernanza de la CTI.

Juan Carlos Navarro, Líder Técnico Principal de Ciencia y Tecnología en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que es necesario una asesoría estratégica directamente vinculada a la Presidencia de la República siendo esta una tendencia en diversos países. Así mismo, puso énfasis en no empezar de cero y construir un modelo de institucionalidad a partir de las fortalezas y experiencia de cada país.

Por su parte, Ernesto Fernández Polcuch, representante de la UNESCO en Perú, señaló que se debe entender que los aportes de la ciencia y la tecnología están presentes en diversos sectores, recalcando que es necesario que la gobernanza de la CTI considere un enfoque multisectorial de coordinación y definición de políticas.

Estas recomendaciones muestran una propuesta alternativa a la creación de un ministerio, que se recogía en los proyectos de ley 4510/2018-CR; 4539/2018-CR y 4603/2018-CR, los cuales son parte del dictamen negativo que se aprobó en la sesión.

Esto debido a que la creación de un ministerio implica un gasto alto y limita la asignación de recursos, encasilla las actividades en un solo sector, tiene una delimitación de funciones problemática y en caso de no funcionar anula los avances. Además de generar más burocracia en las coordinaciones interministeriales.

 

Lima, 2 de julio de 2020

DESPACHO CONGRESAL

ver más

Relacionados

𝑬𝒏 𝒄𝒂𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝒗𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒓𝒂𝒕𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝑪𝑻𝑺 𝑪𝑨𝑺

11 Nov 2025 | 10:48 h

𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐉𝐨𝐫𝐠𝐞 𝐌𝐨𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐮́𝐧𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐝𝐢𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐛𝐨𝐫𝐝𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐮𝐝𝐚 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞́𝐠𝐢𝐦𝐞𝐧 𝐂𝐀𝐒...

Leer más >
  • Compartir

Congresista Doroteo realiza visita técnica junto a la SBN donde se evaluó el predio para la nueva división policial de Pisco

11 Nov 2025 | 9:03 h

Tras la coordinación impulsada por el congresista Raúl Doroteo para que los alcaldes de la provincia de Pisco se...

Leer más >
  • Compartir