Presentan proyecto para la promoción y consumo de las especies y productos originarios del Perú

09 Mar 2022 | 15:33 h

Luego de haber visitado en Semana de Representación, el caserío de Cushuro en el distrito de Sanagorán, el congresista Liberteño Víctor Flores Ruiz, presentó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 1243/2021-CR, Ley que promueve el estudio, la investigación, conservación, el cuidado, la producción y el consumo de las especies y productos originarios del Perú y la Creación de un Consejo Nacional, que promueve el cuidado, la investigación, la producción y el consumo de nuestro productos originarios del Perú, como todas las variedades de papa nativa y en especial la alga marina “cushuro” conocida como un súper alimento que podría acabar con la desnutrición y la anemia de todas las zonas altoandinas que es donde esta alga crece en las lagunas de diversas localidades.

“El Perú ha contribuido con trece alimentos al Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, pero no existe documento oficial en el cual se listen y/o se categoricen las especies y/o productos originarios de nuestra patria” se lee en el proyecto en mención, “nos referimos a la existencia de múltiples especies y productos nativos andinos, selváticos o costeños, que no tienen la protección adecuada para su conservación, ni el fomento a su producción o consumo que merecen por sus propiedades alimenticias o su gran idoneidad para reproducirse en las zonas de las cuales son originarias y podrían representar una empresa rentable para el aumento de la calidad de vida de los pobladores de la zona.” Se fundamenta.

Este proyecto de ley también busca la conservación y reforestación de nuestro árbol nacional, el árbol de la Quina porque, señala, se encuentra en peligro de extinción y es muchas veces confundido con el ficus, además afirma que: “El Perú cuenta con 20 de las 29 especies de quina que existen en el mundo, pero muchas de ellas ya son difíciles de hallar debido a la deforestación, degradación de los suelos y al crecimiento de las fronteras agrícolas. Su hábitat es muy frágil y están expuestos al exterminio por la quema de grandes extensiones de terrenos para sembrar café y otros cultivos, también por la calidad de su madera”.

Además, busca que se cree un consejo nacional que se encargué de todas estas labores.

Este importante proyecto ahora deberá ser derivado a las comisiones encargadas del Congreso para su aprobación y debate en el pleno.

 

Lima, marzo de 2022

 

DESPACHO CONGRESAL

 

 

ver más

Relacionados

Congresista Héctor Valer se reúne con el presidente de la Federación Fuerza Sindical de Sunat

16 Sep 2025 | 7:50 h

El congresista Héctor Valer, de la bancada Somos Perú, se reunió con el presidente de la Fundación Fuerza Sindical-Sunat,...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología aprueba por unanimidad predictamen que promueve el retorno de investigadores peruanos en el exterior

15 Sep 2025 | 17:21 h

Bajo la presidencia de la congresista Ariana Orué, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la...

Leer más >
  • Compartir