Ley para explotación, procesamiento y desarrollo industrial de los yacimientos de litio

14 May 2021 | 13:43 h

  • Se aprobó en el Pleno del Congreso el Proyecto de Ley 6195 de la Congresista Santillana y presentado en coautoría con el Congresista Humberto Acuña

El Pleno del Congreso aprobó, este 14 de mayo, la propuesta legislativa que busca declarar de interés nacional y necesidad pública la aprobación de la política nacional para la explotación, procesamiento y desarrollo industrial de los yacimientos de litio en el país, dada la importancia estratégica de este mineral en el futuro del país.

El litio es llamado como el oro blanco del futuro, por su gran importancia y versatilidad en la fabricación de las baterías de celulares, computadoras portátiles, autos eléctricos y otras maquinarias de la industria de tecnología automotriz, farmacéutica, entre otros.

Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, nuestro país cuenta con un potencial de litio superior al de los salares de Argentina, Bolivia y Chile juntos, y podría llegar a ser la mina más grande del mundo de este mineral.

Por tanto, se apunta a que en la zona en exploración hay perspectivas de contar con litio para un horizonte de cien años. Y si todo va bien, el Perú comenzaría a exportar carbonato de litio a partir del 2021.

“Lleguemos al bicentenario con esta ley aprobada y dejando de legado a las futuras generaciones, el litio como mineral bandera de nuestro país”, aseveró Santillana.

En el 2017, se descubrió en el departamento de Puno un yacimiento de litio calculado hasta ahora como el sexto más grande del mundo, con 4, 71 millones de toneladas de carbonato de litio. En América del Sur hace ya varios años se habla del “triángulo de litio”, integrado por Bolivia, Chile y Argentina, países que ya explotan este mineral, grupo al cual se sumaría el Perú.

 

IMPACTO POSITIVO

De acuerdo con la finalidad señalada en el numeral 3.1 del Artículo 3 del Reglamento de la Ley N.° 26889, Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa, aprobado por Decreto Supremo N.° 008-2006-JUS, la eficiencia de la norma estriba en los impactos positivos que generará hacia la ciudadanía, tales como los siguientes:

  1. a) Contribuye a generar normatividad específica que en la actualidad no existe.
  2. b) Potencia el rol del Estado como ente regulador y promotor.
  3. c) Se agrega a nuestra cartera de servicios, como país minero, un mineral que puede ser de capital importancia para el futuro del país.
  4. d) Generará una sana relación público-privada, además de impactos indirectos positivos, ya que la sociedad sentirá y apreciará que el Estado piensa en el futuro y en el bienestar de las futuras generaciones.

Luego de la aprobación de hoy, la autógrafa de la ley será enviada a Presidencia de la República en los próximos días.

 

Lima, 14 de mayo de 2021

DESPACHO CONGRESAL

ver más

Relacionados

Comisión de Ciencia fiscaliza al Reniec por presunta exposición de datos personales en la lista del padrón inicial de electores para Elecciones Generales 2026

04 Nov 2025 | 19:55 h

La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, presidida por la congresista Ariana Orué, llevó...

Leer más >
  • Compartir

Congresista Héctor Valer se reúne con el presidente de la agrupación Los Machuaychas de Juliaca

04 Nov 2025 | 17:12 h

El congresista Héctor Valer, de la bancada de Somos Perú, se reunió con el presidente de la agrupación Los...

Leer más >
  • Compartir