Jorge Marticorena: “Frente a la inseguridad ciudadana el COENSEC es la respuesta inmediata”

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre marzo y agosto de 2024, el 27.4% de la población urbana de 15 años o más fue víctima de algún hecho delictivo.
En medio de la creciente ola de criminalidad que azota al país el vocero alterno de Alianza para el Progreso (APP), Jorge Marticorena Mendoza presentó el Proyecto de Ley N° 9431, el cual busca abordar el creciente problema de la inseguridad ciudadana en el Perú mediante la creación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional en Seguridad Ciudadana (COENSEC). Este órgano sería parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y estaría adscrito a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional en Seguridad Ciudadana).
Durante una entrevista, Jorge Marticorena enfatizó que la inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas sociales que no solo afecta la vida y el patrimonio de las personas, sino que también tiene consecuencias negativas en el desarrollo económico y social por lo tanto es una responsabilidad compartida y no solo de las autoridades. La percepción de inseguridad limita la inversión privada, reduce la confianza en las instituciones y genera un clima de incertidumbre que afecta la convivencia pacífica.
En ese sentido, la iniciativa legislativa de mi autoría plantea la creación del COENSEC, un órgano operativo que funcionará las 24 horas del día, los 365 días del año, con el objetivo de coordinar, monitorear, articular y fortaleces las acciones contra la inseguridad ciudadana en tiempo real. Este centro estará vinculado a los niveles regional, provincial y distrital mediante la creación de centros de operaciones específicos (COERSEC, COEPSEC y COEDSEC), afirmó.
Asimismo, precisó que el proyecto no requiere recursos adicionales del tesoro público, ya que se financiará con el presupuesto institucional existente. Los beneficios alcanzados fortalecerán a las entidades públicas encargadas de la seguridad ciudadana, el acceso oportuno a servicios de seguridad, información en tiempo real para la toma de decisiones y el uso eficiente de los recursos públicos entre otros. El éxito dependerá de la implementación efectiva, los recursos tecnológicos y la colaboración institucional, agregó el parlamentario iqueño.
Datos relevantes:
1.- Por sexo:
-El 28.6% de los hombres y el 26.2% de las mujeres fueron víctimas de delitos en el mismo período.
-Comparado con el semestre móvil marzo-agosto 2023, la victimización masculina aumentó en 0.3 puntos porcentuales, mientras que la femenina disminuyó en 1.5 puntos porcentuales.
2.- Por grupos de edad:
-El grupo más afectado es el de 15 a 29 años, con un 32.9% de victimización.
-Le siguen los grupos de 30 a 49 años (30.5%) y 50 a 59 años (26.1%).
-El menor porcentaje se encuentra en personas de 60 años o más (15.7%).
3.- Por ubicación:
-En Lima Metropolitana, el 29.9% de la población fue víctima de algún delito.
-En centros poblados urbanos con más de 300,000 habitantes, la victimización alcanza el 29.6%.
DESPACHO DEL CONGRESISTA JORGE MARTICORENA MENDOZA