Exmiembros del Congreso bicameral compartieron reflexiones y analizaron los desafíos del retorno al sistema legislativo que será implementado en el 2026
02 Abr 2025 | 20:09 h

- Evento fue organizado por el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero, junto a la Oficina de Calidad Legislativa.
Destacados exmiembros del Congreso bicameral participaron en la conferencia “Calidad Legislativa en Parlamentos Bicamerales”, donde compartieron sus experiencias y analizaron los desafíos del retorno al sistema legislativo peruano que será implementado a partir del próximo año.
Durante su discurso de bienvenida, el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero Alva, reconoció que el unicameralismo tuvo un rol relevante en nuestra historia, pero también surgieron deficiencias que la vuelta a la bicameralidad será capaz de corregir con la elaboración de mejores leyes mediante un proceso de reflexión y deliberación parlamentaria en dos cámaras: la de Diputados y Senadores.
Precisó que esta estructura permitirá fortalecer el equilibrio de poderes, fomentar la estabilidad política y mejorar la calidad legislativa, ya que cada norma será fruto de un consenso entre los partidos políticos y de una visión a largo plazo.
“En un contexto con seis presidentes en ocho años, un Parlamento bicameral hace más difícil vacar a un presidente y disolver al Congreso, ya que la Cámara de Senadores será indisoluble. Incluso, a partir de 2026, se eliminará la necesidad de que se solicite una cuestión de confianza al Congreso para la investidura de nuevos gabinetes”, señaló Cavero Alva.
Por su parte, el oficial mayor del Congreso, Giovanni Forno, hizo un balance de la evolución en la presentación de los proyectos de ley. Mencionó, por ejemplo, que desde 1995 hasta el 2006, aumentaron de 5,800 a más de 14 mil. En esa línea, dijo que en el nuevo Congreso bicameral se debe reducir la presentación de proyectos de ley y considerar una reducción de comisiones para optimizar el trabajo del legislativo.
A su turno, el exdiputado Óscar Urviola, indicó que el retorno a la bicameralidad va a garantizar mejores proyectos de ley y permitir un debate más serio. Además, permitirá que la ciudadanía forme una opinión pública en la aprobación de normas lo que garantiza la predictibilidad y la seguridad jurídica.
En tanto, Lourdes Flores Nano, exdiputada en 1990, se refirió a la fragmentación en el proceso electoral con la existencia de 41 partidos políticos. “La fragmentación es una amenaza contra la buena calidad de los candidatos que se presenten y terminen siendo elegidos”, alertó.
Asimismo, sostuvo que el Senado tiene que actuar como una suerte de moderador en el debate público y que hay dos temas que deben ser tomados en cuenta: la responsabilidad de los partidos para saber seleccionar a sus senadores o diputados y buscar a las personas más idóneas.
Para el abogado constitucionalista y exdiputado, Enrique Ghersi, la calidad legislativa es un efecto de las estructuras institucionales competitivas. “Ningún monopolio es mejor que la competencia de los parlamentarios, por eso lo único que mejora la calidad legislativa es la competencia”, precisó.
Ghersi también destacó que la clave del Senado es que estaba conformado por los líderes de los partidos políticos.
Finalmente, el exsenador Miguel Vega reflexionó que vivimos en un momento decisivo por lo que ocurre en el país y en la región, por lo que es indispensable que el Perú recupere un Senado. “La derogatoria del Senado no ha generado competitividad, por lo que hoy solo estamos estancados en discusiones diarias”, puntualizó al tiempo de indicar que falta una visión integral del Perú y pensar por los que menos tienen.
La conferencia denominada “Calidad Legislativa en Parlamentos Bicamerales” en la que se recogieron oportunidades de mejora fue organizada por el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero Alva, junto a la Oficina de Calidad Legislativa.
DESPACHO DE LA TERCERA VICEPRESIDENCIA DEL CONGRESO