Declararán referentes del Patrimonio Cultural al Complejo Arqueológico Sillustani y al Chancho al Palo

03 Dic 2024 | 13:41 h

* Durante la sesión plenaria de noviembre del Parlamento Andino aprobó estas propuestas y se debatieron diversos proyectos para el bienestar de la región.

En el marco de las sesiones ordinarias de noviembre del Parlamento Andino que se desarrollaron en Bogotá, Colombia se realizaron las reuniones de las distintas comisiones que integran el organismo, así como el desarrollo de la plenaria.

En la sesión plenaria se aprobaron las resoluciones para declarar referentes del patrimonio cultural, religioso, gastronómico de la región andina al Complejo Arqueológico Sillustani en el departamento de Puno en Perú, a la ciudad de Loja Ecuador a la peregrinación de la Santísima Virgen del Cisne en la misma ciudad a las procesiones de Semana Santa de la ciudad de Popayán en Colombia y al plato típico Chancho al palo de Perú.

También se debatieron los proyectos de marco normativo para el fomento de la educación cívica y ciudadana en la región.
Por otro lado, se presentó el plan de trabajo de la presidencia pro tempore de Colombia en la Comunidad Andina 2024-2025 entre otros temas más.

La Comisión Primera de Política Exterior Relaciones Internacionales y Diplomacia Parlamentaria conoció la propuesta de Norma Comunitaria para inhabilitar a contratistas incumplidos dentro de la comunidad andina acordando trabajar con expertos y debatir en la próxima sesión.

En asuntos de política exterior se analizaron los conflictos entre Ucrania, las sanciones en Medio Oriente y los efectos de la transición política en Estados Unidos además de expresar la preocupación por el incremento de las migraciones y la xenofobia en la región. También se resaltó la importancia de las decisiones en la Corte Penal Internacional como precedentes frente a crímenes de guerra.

En el marco de la gestión 2025 se enfatizó la necesidad de fortalecer el observatorio para la democracia, los derechos humanos y la paz proyectando su funcionamiento para 2026.

Finalmente se aprobó por unanimidad el paso a plenaria del proyecto de declaración para expresar preocupación por la implementación de mecanismos que buscan menoscabar los estados de derecho.
La Comisión Tercera de Desarrollo Sustentable y Sostenible trató el proyecto de ley de Marco Normativo para la Lucha contra la Deforestación en la región andina. La propuesta del documento fue aprobada por unanimidad para su paso al pleno.

La Comisión Cuarta de Economía debatió el proyecto de Marco Normativo para impulsar los estándares de calidad y la diversificación productiva en la región andina. La sesión contó con la participación de Wilfrido Torres, docente e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de Loja, Ecuador.

En la Comisión Quinta de Derechos Humanos Desarrollo Social y Participación Ciudadana se debatió el documento borrador de la propuesta de norma comunitaria sobre el sistema integral de cuidado en la región andina.

Posteriormente, participó el parlamentario Virgilio Hernández quien presentó el proceso de actualización que ha tenido la carta andina para la promoción y protección de los derechos humanos resaltando el seminario taller que se desarrolló en Ecuador y la intervención realizada por Gina Benavides, directora del Programa de Derechos Humanos de Universidad Andina Simón Bolívar.

En la Comisión Sexta de la Mujer y Género se presentó el estudio comparado y la estructura del proyecto del Marco Normativo para incentivar la inclusión educativa de las mujeres en programas de ciencia, innovación, tecnologías, ingenierías u otras ciencias exactas, así como su participación en la industria, construcción y producción.

En la reunión de la Comisión Séptima de Control Político y Fiscalización del Sistema Andino de Integración se presentó un informe sobre la reunión sostenida por la parlamentaria y expresidenta del organismo Gloria Flores y el secretario general Eduardo Chiliquinga con el viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia Jorge Rojas con el fin de tratar la reingeniería del SAI.
Se continuó con la revisión de la información enviada por los órganos e instituciones del SAI, específicamente sobre el organismo andino de salud Convenio Hipólito Unanue. Finalmente, se discutió la propuesta sobre la decisión 863 referida con el fortalecimiento de la Universidad Simón Bolívar emitida por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en 2020.

Durante la reunión de la Comisión Especial para la Lucha contra el Hambre, el parlamentario peruano Fernando Arce realizó la presentación de los lineamientos generales basados en el marco estratégico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Finalmente, se realizó la presentación del plan de gestión para el año 2025.

La Comisión de Naciones, Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarias y Comunidades Afrodescendientes debatió el proyecto de Marco Normativo sobre consulta previa de las poblaciones de la región andina.

 

Parlamento Andino

ver más

Relacionados

𝑬𝒏 𝒄𝒂𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝒗𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒓𝒂𝒕𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝑪𝑻𝑺 𝑪𝑨𝑺

11 Nov 2025 | 10:48 h

𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐉𝐨𝐫𝐠𝐞 𝐌𝐨𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐮́𝐧𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐝𝐢𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐬𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐛𝐨𝐫𝐝𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐮𝐝𝐚 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞́𝐠𝐢𝐦𝐞𝐧 𝐂𝐀𝐒...

Leer más >
  • Compartir

Congresista Doroteo realiza visita técnica junto a la SBN donde se evaluó el predio para la nueva división policial de Pisco

11 Nov 2025 | 9:03 h

Tras la coordinación impulsada por el congresista Raúl Doroteo para que los alcaldes de la provincia de Pisco se...

Leer más >
  • Compartir