Congresista Wilson Soto presenta proyecto de ley para regular contenidos digitales especializados y prevenir la desinformación
24 Nov 2025 | 7:59 h
El congresista Wilson Soto Palacios (Acción Popular) presentó hoy el Proyecto de Ley 13313/2025-CR, que Regula la Actividad de los Creadores de Contenido Digital, una iniciativa orientada a enfrentar el creciente problema de la desinformación en redes sociales, especialmente en temas vinculados con la salud física y mental, la educación, la seguridad ciudadana y la protección del patrimonio de las personas. El parlamentario advirtió que, en los últimos años, miles de ciudadanos han sido expuestos a recomendaciones peligrosas, tratamientos no comprobados, asesorías sin sustento o supuestas inversiones que terminan perjudicando directamente a la población.
La propuesta legislativa busca establecer requisitos y obligaciones para influencers, streamers, líderes de opinión y medios digitales que difundan contenido especializado en materias sensibles, las cuales requieren veracidad, objetividad y formación acreditada. El objetivo central es proteger a la ciudadanía frente a información inexacta o engañosa, sin afectar la libertad de expresión ni las opiniones personales de los usuarios. “El auge de las redes sociales ha traído beneficios importantes, pero también un problema serio: miles de personas están recibiendo consejos de salud, legales o educativos sin ningún tipo de respaldo profesional. Esta información puede poner en riesgo su vida, su bienestar emocional e incluso su patrimonio. Por eso presentamos esta ley, que no censura, sino que promueve una presencia digital responsable”, afirmó el congresista Soto.
El proyecto contempla la creación de un Registro de Medios Digitales y Creadores de Contenido Digital, administrado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, que permitirá identificar a los responsables de la difusión de contenido especializado. Asimismo, establece la exigencia de contar con formación profesional o certificación oficial cuando se trate de información que pueda influir o afectar la vida, la salud o el patrimonio de las personas. De igual forma, la iniciativa precisa la obligación de verificar previamente la información difundida, citar fuentes oficiales, diferenciar entre opiniones y hechos comprobados, y transparentar cuando una publicación tenga un fin publicitario o corresponda a una colaboración pagada.
Durante la presentación, Soto remarcó que esta propuesta no pretende limitar el trabajo de los creadores digitales, sino garantizar que la ciudadanía reciba información confiable cuando se abordan temas delicados. “Creemos en el desarrollo tecnológico, en la creatividad y en el impacto positivo de las redes sociales. Pero también creemos que la información especializada debe ser tratada con responsabilidad para evitar daños irreparables. No buscamos callar voces; buscamos proteger vidas”, enfatizó el parlamentario.
El congresista señaló además que la propuesta toma como referencia experiencias internacionales en España, la Unión Europea y el Reino Unido, así como recomendaciones de organismos nacionales como INDECOPI, la Defensoría del Pueblo y entidades de salud pública. Finalmente, expresó su disposición a generar un amplio diálogo con especialistas, creadores de contenido, instituciones y la ciudadanía para enriquecer el debate en torno a este proyecto de ley. “El Perú necesita avanzar hacia una cultura digital moderna, ética y segura. Esta iniciativa es un paso importante para lograrlo”, concluyó.
Sábado, 22 de noviembre de 2025
Proyecto de Ley: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal/#/visor-pdf/documento?id=MzUxMDA0
DESPACHO CONGRESAL
