En Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera
Aprueban dictamen que propone implementar el uso de medios para pagos de bienes y servicios

Centro de Noticias del Congreso
10 Jun 2020 | 13:05 h

Con la finalidad de que la ciudadanía pueda realizar transacciones seguras y en tiempo real y a la vez fomentar una cultura de pago seguro y rápido, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó, por unanimidad, con 12 votos a favor el dictamen del proyecto de ley que propone implementar el uso de medios de pago electrónico para facilitar el intercambio de bienes y prestación de servicios.
En la sesión virtual que realizó este miércoles 10 dicho grupo de trabajo, el congresista Isaías Pineda Santos (FREPAP) dijo que con la propuesta, además, se evitará el contacto personal entre proveedores y consumidores, lo cual disminuirá el riesgo de transmisión y/o contagio de enfermedades virales como el Covid-19 y otras que pudieran surgir.
El dictamen precisa que las entidades financieras serán las responsables de brindar seguridad para el uso de medios de pago electrónico y las garantías de protección de datos personales a los usuarios con la supervisión permanente de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones.
FORTALECIMIENTO DE AGROBANCO
Con la finalidad de ampliar la atención crediticia a los pequeños productores agrarios del país que hoy producto de la pandemia se ven seriamente afectados económicamente, fue sustentado el PL 5038/2020-CR, que propone la ley que declara de necesidad pública e interés nacional el fortalecimiento patrimonial del banco Agropecuario, Agrobanco.
Al respecto, el congresista Daniel Oseda Yucra (FREPAP), autor de la iniciativa, dijo que se recomienda que se faculte al Ministerio de Agricultura y Riego a destinar los saldos de su pliego presupuestal del año 2020 específicamente de las partidas del grupo genérico que forman el gasto corriente, para que sean incorporados a Agrobanco, para lo cual FONAFE adoptará los acuerdos y acciones necesarias.
“La iniciativa busca el beneficio de los pequeños agricultores agropecuarios que están en abandono desde hace más de 20 años, no hay políticas a su favor, no hay planificación agraria, no tienen créditos oportunos para financiar su productividad agraria”, dijo el legislador al tiempo de estimar que se requieren entre 100 a 120 millones de soles para beneficiar con 700 mil créditos.
Al respecto, el congresista Miguel Vivanco Reyes (Fuerza Popular) dijo que el problema de la entidad financiera se genera porque se ha prestado a la gran mayoría de empresas agricultoras grandes y se ha visto perjudicado el pequeño agricultor, por lo tanto, recomendó que se otorgue los préstamos a los agricultores que tienen media hectárea o una hectárea para que sean ellos los que se beneficien.
“El tema no es sólo dar dinero, sino repasar y ver cuál ha sido el problema para que no se vuelva a repetir”.
A ello, el congresista Juan Carlos Oyola Rodríguez (Acción Popular) agregó que el Agrobanco tiene pérdidas por más 660 millones de soles. “No basta que se aprueba un salvataje, sino que se incluya una reestructuración a cargo de Minagri y de Fonafe y despedir a los directivos actuales”, sostuvo.
Por su parte, el congresista Ricardo Burga Chuquipiondo (Acción Popular) recomendó que se pida un informe a la SBS y a Fonafe sobre la entidad porque -subrayó- que la situación no es de ahora, sino que el banco tiene perdidas desde al año 90 cuando a alguien se le ocurrió dar créditos a interés cero.
SISTEMA FINANCIERO Y COVID-19
Cuatro proyectos de ley relacionados con esta materia fueron sustentados en la sesión virtual. El primero de ellos estuvo a cargo del congresista Rolando Ruiz Pinedo (Acción Popular) quien expuso el PL 4899/2020-CR, que propone establecer medidas excepcionales que garanticen la protección del empleo y la economía antes y después del Estado de Emergencia, mediante la prórroga de las deudas al Sistema Financiero y de Seguros.
Hizo lo propio el congresista Carlos Pérez Ochoa (Acción Popular) al sustentar el PL 4943/2020-CR, que propone autorizar al 31 de diciembre de 2020 a COFIDE para que a través del Banco de la Nación adquiera factura y recibos por honorarios de las micro, pequeñas y medias empresas en cobranza pendientes de pago de sus proveedores.
Enseguida el congresista Jesús Arapa Roque (Acción Popular) dio detalles del PL 5006/2020-CR, que propone suspender el pago de obligaciones crediticias de cualquier naturaleza, incluso los créditos del Banco de la Nación y Agrobanco.
Finalmente, la congresista María Gallardo Becerra (Podemos Perú) sustentó el PL 5022/2020-CR, que propone medidas para reactivar la economía familiar, disponiendo la suspensión y congelamiento de las obligaciones financieras, bancarias y comerciales.
DEVOLUCION DE APORTES ONP
En otro momento, congresistas de diversas bancadas pidieron que se priorice la elaboración del dictamen respecto de los proyectos de ley que proponen la devolución de aportes de la ONP a los afiliados que no cumplen con los 20 años como requisito para poder acceder a una pensión, toda vez que -subrayaron- es una demanda urgente en estos momentos de crisis económica.
“Las economías familiares ya están más que perforadas. Que el país se entere que el Ministerio de Economía y Finanzas está en contra de atender las necesidades del pueblo, está en contra de apoyar los millones de aportantes de la ONP que aportaron el 13% de su sueldo para tener una pensión. ¡Ese ente insensible, carente de empatía llamado Ministerio de Economía y Finanzas se opone a que puedan tener un respiro en esta pandemia y en esta crisis que está atravesando el país!”, dijo el congresista Diethell Columbus Murata (Fuerza Popular) quien comunicó respecto de un informe emitido por el MEF en ese sentido.
Al respecto Anthony Novoa Cruzado, presidente de la comisión, dijo que el dictamen final está pasando por 4 etapas que incluye los pedidos de opinión y la invitación a las diferentes entidades que tienen que ver con el tema.
“Hemos tenido reuniones de trabajo con ellos, está haciéndose un trabajo técnico responsable y en los próximos días tendremos un dictamen que reúna los más de 11 proyectos presentados. Yo entiendo que la espera desespera para nuestros hermanos de la ONP, pero en los próximos días tendremos un dictamen que hará justicia con nuestros hermanos de la ONP”.
A ello, la congresista María Céspedes Cárdenas (FREPAP) dijo “estamos esperando una opinión que ya sabemos que es en contra, esta es una decisión absolutamente de la Comisión de Economía”, en tanto que Columbus Murata pidió que el dictamen se elabore en un tiempo no mayor a 48 horas a fin de que se analice en comisión.
Lima, 10 de junio de 2020
PRENSA-CONGRESO