Jefe del INS ante la Comisión Especial COVID -19

Más importante que las pruebas rápidas o moleculares es el tratamiento

Centro de Noticias del Congreso

18 May 2020 | 22:07 h

En el Perú hay importantes grupos de investigación sobre fármacos y sí hay oportunidad de que nuestro país participe en ensayos clínicos para evaluar vacunas, estamos en condiciones de dar celeridad a las aprobaciones, con garantía en los aspectos técnicos, dijo el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), César Cabezas Sánchez.

Fue ante la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgos de Desastres, Gestión de Desastres, COVID 19, en su tercera sesión extraordinaria para conocer sobre los procedimientos para la revisión y supervisión de los ensayos clínicos de la enfermedad COVID-19, en el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional.

Los integrantes del grupo de trabajo dirigido por el congresista Leonardo Inga (AP) coincidieron en su preocupación por la atención que el INS brinda a los laboratorios en el interior del país e incidieron sobre los resultados de la aplicación de las pruebas rápidas y las moleculares.

 

“Yo no soy hincha de ninguna de las dos. Son pruebas complementarias, pero si hay síntomas sospechosos no se tiene que esperar a los resultados para que el médico trate a la persona. Aquí lo importante es que la persona no se infecte, pero que, si se infecta, no espere a la prueba”, anotó Cabezas.

Fue ante una pregunta del congresista Felipe Castillo (PP), sobre si fue un desacierto priorizar las pruebas rápidas a las moleculares, por lo que señaló que cuando se asumió la situación las pruebas éstas ya estaban en camino. Hizo hincapié en que las rápidas o serológicas están orientadas a medidas de prevención y control.

Explicó que tanto las rápidas como las moleculares son pruebas complementarias, que han permitido determinar más casos que si se hubiera usado solo una, aunque se están haciendo esfuerzos para usar solo las segundas.

De otro lado, en respuesta a la preocupación de parlamentarios de distintas partes del país, indicó que en los lugares donde no hay laboratorios, como en Apurímac, Huancavelica y Pasco, entre otros, se ha implementado un servicio de transporte por donde envían las muestras y el instituto prioriza los resultados. Sobre ese punto recomendó la descentralización.

A una pregunta del congresista Absalón Montoya (FA) el jefe del INS dijo que esa institución está en condiciones de capacitar al personal de los laboratorios del interior del país y universidades que tienen iniciativa de estudio. En ese sentido, dijo que están dispuestos a apoyar el desarrollo de las investigaciones opcionales frente a un problema que aún es desconocido.

 

PERÚ COMPRAS

Durante la sesión participó también el presidente de Perú Compras, Fernando Masumura Tanaka, quien explicó las medidas normativas y los procesos de adquisición de pruebas rápidas y moleculares.

Las primeras, procedentes de China y Japón, significaron un total de un millón 401 mil 883 con un costo de 24 millones 77 mil 607 soles. Las moleculares, procedentes de Estados Unidos y China, un total de 185 mil 63 soles, con un presupuesto de 26 millones de soles 176 mil 889 soles.

Entre insumos, equipos de laboratorio, insumos para medios de transporte, para extracción de ácido ribonucleico y equipos de laboratorio complementario, se invirtió 35 millones, 372 mil 194 soles para la realización de 165 mil 408 pruebas.

Por su lado, el congresista Jorge Pérez (SP) consideró que las adquisiciones fueron con precios más caros de los que se ofrece en el mercado internacional.

La congresista Yessi Fabián (AP) recomendó a los gobiernos regionales hacer compras corporativas para afrontar el desabastecimiento de fármacos.

CENARES

También participó el director general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), Felipe Carrasco Retamozo, quien explicó sobre la distribución de los productos farmacéuticos.

En ese sentido, refirió cuatro montos asignados que sumados son 294 millones 671 mil soles y ejecutados 77%, 79%, 9% y 41% respectivamente, lo que hace un promedio de ejecución de 56%.

El funcionario explicó el proceso de adquisición de equipos de protección personal, el marco normativo y la adquisición de gorros descartables, mascarillas, guantes, pantalones, botas, lentes de protección, chaquetas mandiles. Asimismo, medicamentos como hidroxicloroquina, enoxaparina, azitromicina, invermectina, entre otros.

Los parlamentarios, en representación de su departamento acusaron falencias en la distribución, a lo que Carrasco respondió que su función se cumple con la entrega de los productos a la Dirección de Salud y que son los gobiernos regionales los que se encargan de su distribución en su jurisdicción.

Al finalizar la reunión, el titular de la comisión citó a los congresistas a la cuarta sesión extraordinaria a realizarse el miércoles 20 a las 13:00 horas.

 

Lima, 18 de mayo de 2020

PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

En mesa de trabajo abordan problemática del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca

02 Jul 2025 | 15:48 h

El congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) llevó a cabo, esta mañana, una mesa de trabajo con 13 alcaldes de...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de RR.EE. impulsó normas para transparentar cooperación internacional y proteger a peruanos en el exterior

02 Jul 2025 | 12:52 h

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2024–2025, la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por la congresista Auristela Obando Morgan...

Leer más >
  • Compartir