Toda la prolífica producción bibliográfica del Fondo Editorial del Congreso del Perú está presente en la 40° Feria del Libro Ricardo Palma, que se realiza en el parque Kennedy de Miraflores.

El Fondo Editorial del Congreso del Perú en la Feria del Libro

Centro de Noticias del Congreso

24 Dic 2019 | 10:59 h

Toda la prolífica producción bibliográfica del Fondo Editorial del Congreso del Perú está presente en la 40° Feria del Libro Ricardo Palma, que se realiza en el parque Kennedy de Miraflores.

La cercanía a los 200 años de nuestra independencia ha impulsado a la academia a generar diversos análisis que nos ayuden a entender quiénes somos como país. De esta forma, el Fondo Editorial del Congreso, a través de la Colección Bicentenario de la Independencia del Perú, nos viene presentando una serie de publicaciones de valor inédito que están a disposición de los visitantes de la Feria del Libro Ricardo Palma.

Pero no solo eso. Dante Trujillo, jefe del Fondo Editorial del Congreso del Perú, señaló que la feria también permitirá mostrar, a través de 150 títulos, un completo catálogo bibliográfico a precios asequibles para el público.

Sobre la importancia del Fondo Editorial, Trujillo agregó que sus publicaciones buscan “recuperar textos de valor históricos y acompañarlos de estudios, muchas veces proveniente de universidades, que son fuente de conocimiento, y convertirlos en libros para poder llegar a los lectores”. De esta forma, agrega, se busca motivar el diálogo democrático.

“Uno de los principios del Fondo Editorial es contribuir al diálogo entre peruanos a través del conocimiento de nuestra propia cultura y de nuestra propia identidad”, indicó.

PRESENTACIONES DEL FONDO EDITORIAL

En el primer día de la feria, el pasado 22 de noviembre, El Fondo Editorial del Congreso presentó el libro Guía del proceso emancipador 1780 – 1866 de Eric Koechlin. “Es un libro que trata de mirar la historia del Perú como un conjunto de procesos emancipadores”, indicó el autor.

Koechlin indica que con el libro se busca cambiar la idea de que la independencia se basa en dos fechas puntuales: 1821 con José de San Martín y 1824 con Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. “Sino que es una suma de procesos sociales políticos que nos llevan a esta construcción de lo que es una nación. Por eso es que empezamos en 1780, con la revolución de Túpac Amaru II, pero sin dejar de reconocer a otras revoluciones indígenas de gran importancia, incluso anteriores a esa fecha”, dijo.

Koechlin indica que, en la publicación, “miramos otros temas sociales que son de gran importancia”. Sobre ello, agrega que para entender mejor “los procesos de la independencia y la constitución de nuestra nación, es importante entender cómo vivía la gente y cómo veían el mundo”.

Además, el lunes 25 se presentó el texto Ricardo Palma y la tribuna parlamentaria. El tradicionista senador (1868-1873) de Fernando Flores-Zúñiga. El libro repasa la poco conocida experiencia como congresista de Palma.

Y el lunes 2 de diciembre a las 18:00 horas se presentará Faustino. Pragmatismo y utopía en el republicanismo liberal de Sánchez Carrión de Eugenio D´Medina.

El Fondo Editorial del Congreso está en el stand 85 de la Feria del Libro Ricardo Palma, que se desarrollará hasta el 8 de diciembre en el Parque Kennedy de Miraflores.

 

ver más

Relacionados

En mesa de trabajo abordan problemática del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca

02 Jul 2025 | 15:48 h

El congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) llevó a cabo, esta mañana, una mesa de trabajo con 13 alcaldes de...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de RR.EE. impulsó normas para transparentar cooperación internacional y proteger a peruanos en el exterior

02 Jul 2025 | 12:52 h

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2024–2025, la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por la congresista Auristela Obando Morgan...

Leer más >
  • Compartir