Según dictamen aprobado en Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera
Destinarán 3 % del canon en regiones para los Institutos Públicos de Investigación
Centro de Noticias del Congreso
28 Nov 2025 | 10:20 h
Con 18 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó, por mayoría, el dictamen recaído en los proyectos de ley 13025/2025-CR y otros que plantea destinar el 3 % por concepto de canon de los gobiernos regionales a los Institutos Públicos de Investigación (IPI).
El presidente de ese grupo de trabajo, Víctor Flores Ruíz (bancada Fuerza Popular), expresó que la iniciativa busca modificar el numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley 27506, Ley de Canon.
En ese sentido, Flores Ruíz manifestó que, en nuestro país, los Institutos Públicos de Investigación desarrollan actividades en la mayoría de los departamentos donde se genera el canon; sin embargo, a pesar del impacto de su labor, no pueden beneficiarse de estos recursos debido a las limitaciones establecidos en la Ley 27506 que impide su funcionamiento directo.
“Como resultado de esta asignación adicional, se espera fortalecer la capacidad de los Institutos Públicos de Investigación que operan en sectores claves como la agricultura, pesca, biodiversidad, energía, salud, medioambiente, entre otros”, agregó el presidente de la comisión.
Entre las instituciones beneficiadas con dichos recursos se encuentran: el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).
Finalmente, el congresista Flores Ruíz hizo hincapié en que, si bien el presupuesto para ciencia y tecnología se duplicó en los últimos años, existe un centralismo de recursos (700 millones de soles), ya que los gobiernos regionales y locales apenas reciben 200 millones de soles y 173 millones de soles, respectivamente.
BENEFICIARIOS
-Institutos peruanos de investigación científica debidamente reconocidos por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti).
-Aquellos que cuentan con sede física o permanente en la circunscripción del gobierno regional donde se genera el recurso.
OTRO DICTAMEN APROBADO
Con 19 votos a favor y 2 abstenciones, la comisión aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 13317/2025-CR que tiene como objetivo prorrogar el plazo de autorización de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) para que dicha entidad continúe con la función de registro o verificación para el Estado peruano.
Ello permitirá contribuir con las medidas de facilitación del cumplimiento tributario y aduanero, así como dinamizar la emisión y gestión de certificados digitales a favor de los medianos y pequeños contribuyentes.
La iniciativa plantea prorrogar el plazo hasta el 31 de diciembre del 2027.
Cabe precisar que la propuesta modifica la Ley 31665, Ley que prorroga el plazo establecido en la cuarta disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 27269, Ley de firmas y certificados digitales.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
