En sesión conjunta de Comisión de Transportes y Producción realizada en Kimbiri, Cusco
Aprueban dictámenes para impulsar conectividad vial, aérea y desarrollo económico del país
Centro de Noticias del Congreso
19 Nov 2025 | 12:50 h
En sesión conjunta realizada en Kimbiri, Cusco, la Comisión de Transportes y Comunicaciones y la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas aprobaron, por unanimidad, diversas iniciativas legislativas orientadas a mejorar la conectividad nacional e impulsar la inversión privada.
La Comisión de Transportes aprobó con 16 votos a favor el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 10481/2024-CR, 10848/2024-CR y 11162/2024-CR, que declara de interés nacional el diagnóstico, mantenimiento y construcción de puentes vehiculares e infraestructura de integración fronteriza.
El presidente de la comisión, Juan Carlos Mori Celis (bancada AP), señaló que esta medida ayudará a la reactivación económica, la prevención de desastres y el control de fronteras. Resaltó la urgencia de intervenir en Huancasaya/Cojata (Puno) y en los puentes del VRAEM, donde viven más de medio millón de peruanos que dependen de estas vías para acceder a salud, educación y mercados.
Indicó que los colapsos y el deterioro de los puentes han desconectado territorios, han puesto vidas en riesgo y afectado a comunidades rurales, amazónicas y fronterizas. El dictamen beneficiará a productores, pequeñas y medianas empresas, comerciantes, transportistas y entidades públicas que contarán con un inventario actualizado y un plan de intervenciones priorizadas.
También se aprobó por unanimidad el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 11035/2024-CR, 11252/2024-CR, 11808/2024-CR, 11961/2024-CR, 12498/2025-CR, 12499/2025-CR, 12526/2025-CR y 12562/2025-CR, que declara de interés nacional la construcción e implementación de infraestructura aeroportuaria en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Junín.
Los proyectos priorizados incluyen:
-Aeropuerto de Huanacopampa (Apurímac)
-Aeródromo de Luisiana (Ayacucho)
-Aeropuerto Internacional Vilcashuamán (Ayacucho)
-Aeródromo Nororiente (Huancavelica)
-Helipuerto y Aeropuerto Internacional de Huánuco
-Aeropuerto Internacional de Chanchamayo (Junín)
Mori Celis destacó que esta norma no genera gasto inmediato, pero permite que estas obras sean consideradas en el Programa Multianual de Inversiones (Invierte.pe). Subrayó que regiones enteras sufren aislamiento extremo, con viajes de 8 a 12 horas por carretera y altos costos logísticos.
Recordó además que existe una fuerte demanda aérea, como el crecimiento de 504.9% del tráfico en el aeropuerto de Ayacucho entre 2010 y 2022. La medida fortalecerá la respuesta ante emergencias y dinamizará las economías regionales.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN
Por su parte, la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas aprobó, por unanimidad, recibir como segunda comisión dictaminadora el Proyecto de Ley 13077/2025-CR, que declara de necesidad pública e interés nacional la creación de la Zona Económica Especial Privada (ZEEP) en Paracas, provincia de Pisco.
El titular del grupo de trabajo, Raúl Huamán Coronado (bancada FP) explicó que el objetivo central es promover la inversión privada, la transformación productiva y la generación de valor agregado en Ica. Recordó que las Zonas Económicas Especiales son motores de descentralización y atraen inversión nacional y extranjera sin generar costos fiscales, pues funcionan con capital privado.
La ZEEP de Paracas se ubica en un punto estratégico pues tiene acceso directo al Terminal Portuario General San Martín, al Aeropuerto Internacional de Pisco y a la Panamericana Sur, además de conectarse con los principales corredores económicos del sur y centro del país. Esto facilitará nuevas inversiones en manufactura, agroindustria, pesca, minería y servicios.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
