En Comisión Agraria
Aprueban dictamen que declara de interés nacional megaobra hídrica entre Cusco y Madre de Dios
Centro de Noticias del Congreso
18 Nov 2025 | 13:53 h
La Comisión Agraria del Congreso aprobó, por unanimidad (16 votos), el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 06073/2023-CR, que propone la Ley que declara de interés nacional el diseño, la planificación, la ejecución y el funcionamiento del proyecto de conducción y captación de recursos hídricos desde el departamento de Cusco hasta la ciudad de Puerto Maldonado, en Madre de Dios.
La iniciativa fue respaldada con un texto sustitutorio que busca impulsar una de las obras de infraestructura hídrica más importantes para el desarrollo sostenible de la Amazonía suroriental.
El proyecto declara de interés nacional la conducción de agua desde la bocatoma del río Araza (Cusco), a lo largo del tramo Mazuko – Santa Rosa, hasta su llegada a Puerto Maldonado, con el objetivo de destinar estos recursos al uso doméstico, agroforestal, agroindustrial y ganadero, así como a actividades de generación de energía, turismo y deportes, dinamizando la economía regional.
En el marco de esta iniciativa, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Gobierno Regional de Madre de Dios y los gobiernos locales involucrados deberán realizar las coordinaciones necesarias dentro de la programación multianual de inversiones (PMI), con la finalidad de viabilizar la obra en todas sus etapas.
Durante la sesión, el congresista Eduardo Salhuana Cavides (Bancada APP), autor del proyecto de ley, destacó la trascendencia de esta propuesta que, según señaló, beneficiaría a más de 40 mil familias e incorporaría alrededor de 40 mil hectáreas a la producción agrícola. Subrayó que el acceso al recurso hídrico permitirá transformar el potencial productivo de la región.
Asimismo, enfatizó que el proyecto garantizará agua potable para la población de Madre de Dios, especialmente para las zonas rurales donde actualmente el 80% del consumo proviene de ríos y quebradas en condiciones no aptas, situación que afecta la salud y el bienestar de miles de ciudadanos.
Salhuana Cavides precisó que esta megaobra permitiría un “desarrollo explosivo” de la agricultura, la agroindustria y la actividad ganadera, dada la creciente demanda de alimentos y productos regionales en el sur del país, Lima y el mercado internacional.
“Madre de Dios ha experimentado un notable crecimiento en los últimos 15 años gracias a la Carretera Interoceánica, atrayendo a miles de familias que han encontrado en esta región un territorio fértil para establecer sus hogares y actividades productivas”, remarcó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
