La propuesta busca armonizar la producción de estadísticas con estándares globales

Comisión Especial plantea fortalecer el sistema estadístico nacional ante observaciones de la OCDE

Centro de Noticias del Congreso

11 Nov 2025 | 13:52 h

La Comisión Especial de Seguimiento de la Incorporación del Perú a la OCDE (CESIP), presidido por el Ernesto Bustamante (FP), desarrolló su quinta sesión extraordinaria, centrada en evaluar los avances del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) respecto al cumplimiento de las recomendaciones del Comité de Estadísticas y Política Estadística (CSSP) de la organización internacional.

Durante la sesión, los representantes del INEI expusieron los progresos en materia de modernización estadística, destacando la elaboración de un nuevo proyecto de ley de fortalecimiento del Sistema Nacional de Estadística (SNE), que busca asegurar la independencia profesional, reforzar la confidencialidad, garantizar el acceso irrestricto a registros administrativos y mejorar la calidad de los datos oficiales.

El presidente de la comisión, Ernesto Bustamante (FP), reveló que, durante la visita técnica de los expertos europeos, el jefe de estadística de la OCDE, Julien Dupont, expresó su inquietud por las limitaciones que enfrenta el Perú para compartir información con fines estadísticos.

Según indicó, la organización “no estaba contenta con cómo el país está gestionando el acceso a registros administrativos como los de la SUNAT o los resultados electorales”, debido a las restricciones impuestas por el secreto tributario.

“Yo manifesté que hay aspectos constitucionales que impiden una apertura de los casos individuales”, explicó el presidente, recordando que el secreto tributario solo puede levantarse por orden judicial.

En respuesta, el representante del INEI, Peter Abad, coincidió con la preocupación de la OCDE y explicó que en el Perú “la administración tributaria no entrega información al INEI, pese a que existe confidencialidad y secreto estadístico”.

“En los países europeos, las oficinas tributarias sí entregan la información al instituto de estadística para calcular las cuentas nacionales”, detalló.

Abad precisó que esta carencia obliga al INEI a realizar una Encuesta Económica Anual desde 1976, duplicando información que ya posee la SUNAT. “Hay una duplicación de esfuerzos. En todos los países de Europa, la administración tributaria está obligada a darle información al instituto de estadística”, enfatizó.

SECRETO ESTADÍSTICO Y CONFIDENCIALIDAD

El titular del INEI también aclaró las diferencias entre ambos conceptos: “El secreto estadístico protege la información que nos dan directamente las personas naturales o jurídicas en encuestas y censos; la confidencialidad aplica cuando otra entidad nos comparte registros administrativos”, explicó.

Recalcó que “el Instituto de Estadística jamás publica información individual” y resaltó que el secreto estadístico “permite que los ciudadanos confíen en brindar sus datos”.

COMPROMISO CON LA REFORMA Y LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES

Consultado por la comisión sobre su posición ante la apertura de las bases de datos de la SUNAT, Abad respondió con claridad: “Estoy totalmente de acuerdo, porque es una necesidad para estar a la vanguardia. Los mejores institutos del mundo, como el INSEE de Francia o Statistics Canada, trabajan con estos accesos. Con la nueva ley, el Perú podrá hacerlo”.

Asimismo, indicó que el nuevo marco legal permitirá modernizar el sistema estadístico, armonizando los datos nacionales con los estándares internacionales y reduciendo la carga administrativa sobre empresas y ciudadanos.

Entre los desafíos en curso, mencionó la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, el avance hacia el marco SCN 2025, y la creación de indicadores de bienestar, informalidad y comercio internacional.

CENSOS Y NUEVOS INDICADORES DE BIENESTAR

Durante la sesión también se abordó la ejecución de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2025, que comenzaron en 2023 con la actualización cartográfica urbana. “Hemos visitado las viviendas y georreferenciado cada zona para planificar mejor el trabajo censal”, dijo Abad.

Consultado por los indicadores de bienestar, explicó que estos se relacionan “con la salud, la educación y la seguridad, y se valoran de manera individual, como propone la OCDE”.

Finalmente, la comisión resaltó que la reforma del INEI es un paso crucial para consolidar la credibilidad de las estadísticas oficiales y avanzar en el proceso de acceso del Perú a la OCDE, cuya evaluación final está programada para abril de 2026.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL 

ver más

Relacionados

Congresistas de Perú Libre realizan visitas y diálogo social en diversos departamentos del Perú

11 Nov 2025 | 16:04 h

Diversas actividades, como el constante diálogo social, visitas, entre otras actividades, realizaron los integrantes de la bancada de Perú...

Leer más >
  • Compartir

Katy Ugarte reafirma que el acceso a los programas sociales y servicios públicos es un derecho

11 Nov 2025 | 15:46 h

Desde el norte del país, la congresista Katy Ugarte Mamani (JP-VP-BM) reafirmó que el acceso a los programas sociales...

Leer más >
  • Compartir