Comisión de Cultura abordó la situación del santuario histórico de Machu Picchu

Centro de Noticias del Congreso
23 Sep 2025 | 20:06 h

En sesión extraordinaria, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, presidida por la congresista Susel Paredes Piqué, abordó la situación del santuario histórico de Machu Picchu, con la participación de expertos internacionales y representantes de entidades nacionales.
La sesión se inició con un minuto de silencio por el fallecimiento del primer actor nacional, Hernán Romero.
Paredes Piqué sostuvo que la coyuntura de Machu Picchu es crítica, con una problemática compleja que tiene varios años de antigüedad y con el riesgo de la afectación grave de patrimonio cultural de la humanidad.
«Machu Picchu es una de las maravillas del mundo moderno, pero lo que importa es (preservar) la declaración de patrimonio cultural de la humanidad otorgado por la Unesco», subrayó.
En otro momento, la titular de la Comisión de Cultura dio lectura a algunas de las recomendaciones de la Unesco, respecto de Machu Picchu como, por ejemplo, aumentar la efectividad del plan maestro o plan de manejo integral asegurando que se incorporen medidas claras sobre acceso, transporte, capacidad de visitantes, zonas de amortiguamiento.
Asimismo, fortalecer la gobernanza, roles, responsabilidades, coordinación entre entidades nacionales, regionales, locales, transparencia en concesiones y licencias.
También, evaluar alternativas al acceso occidental propuesto, carreteras nuevas para evitar nuevos impactos negativos, planes de reducción de riesgos de desastres, monitoreos de zonas de riesgo, mitigación de deslizamiento, protección del ecosistema natural circundante, incluida flora, fauna, entre otras.
En la sesión, Adine Gavazzi, miembro de la cátedra UNESCO, de la Universidad de Génova, sostuvo que en muchos casos se presenta un problema de gobernanza que se refleja en la superposición de funciones y la toma de posiciones. “Hay la necesidad de una coordinación institucional y transparencia en el manejo en la gestión de los ingresos y, sobre todo, en la reinversión”, dijo.
Sostuvo que se requiere de una autoridad única que agrupe a los sectores cultura, medio ambiente y turismo, presupuesto independiente con auditorías internacionales, entre otros.
Por su parte, Lorenzo Cantoni, director de la cátedra UNESCO – Universitá della Svizzera italiana, dijo haber observado tres tensiones notables en Machu Picchu. Propuso crear un programa de “embajadores” del santuario que permitan mejorar el relacionamiento con el mismo.
Por su parte, Moira Rosa Novoa Silva, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, sostuvo que la Unesco es el único organismo competente para promover en todo el mundo la identificación y protección del patrimonio cultural, que tiene valor internacional excepcional, como es Machu Picchu.
Refirió que, de acuerdo con la Unesco, “Machu Picchu ha sido reconocida como un ejemplo internacional de gestión patrimonial sostenible y adecuada que permite conservar su valor único excepcional, motivo por el cual se encuentra inscrita en la lista de patrimonio mundial Unesco y no se encuentra en el peligro”.
Informó que, en el año 2019, prepandemia, se registró la visita de 4.4 millones de turistas extranjeros, de los cuales 1.2 fueron a Machu Picchu, generando US$ 4932 millones en ingresos para la economía del país y solo US$ 193 millones fueron recaudadas por la unidad ejecutora 02 de Cusco.
En tanto, la viceministra de Turismo, Aracelly Laca Ramos, informó que el sector está en el último eslabón de la cadena en lo que atañe a productos turísticos, pues no participa en la toma de las decisiones, permisos, autorizaciones y licitaciones.
Añadió que, en el primer semestre de este año se han registrado 1.020 mil visitantes que representa un 4.1% más con respecto al 2024.
A su turno, Jorge Salas Ojeda, director de la Dirección de Inversión Privada en Transportes de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, aseguró que el próximo viernes quedará restablecido el servicio de buses para los visitantes al santuario histórico.
Por su parte, Ronald Vera Gallegos, alcalde de la Municipalidad Provincial de Urubamba, indicó que dicha entidad es la encargada, por ley, tiene competencia en la administración de la ruta Hiram Bingham. “No hubo ni hay un ordenamiento para el servicio de transportes”, indicó.
Admitió que hubo un retraso en el proceso de licitación del servicio de transportes y que se ha alcanzado el acuerdo para evitar nuevos disturbios en Machu Picchu.
Rosendo Baca Palomino, gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanías del gobierno regional de Cusco, sostuvo que pese a todos los problemas ocurridos en Machu Picchu ha recibido a 982 mil visitantes en lo que va del año.
Consideró que, “la gestión de Machu Picchu exige decisiones vinculantes y un presupuesto equitativo”.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL