Representantes coincidieron en que el bicameralismo fortalece la democracia y el control político

Comisión de Constitución debatió experiencias internacionales sobre bicameralismo en el Congreso

Centro de Noticias del Congreso

12 Sep 2025 | 15:45 h

En la sesión participó el titular del Parlamento

La Comisión de Constitución y Reglamento, presidida por el congresista Arturo Alegría García (FP), encabezó este viernes 12 de septiembre una mesa técnica internacional de intercambio de experiencias con parlamentarios de la Unión Interparlamentaria.

En la jornada participaron representantes de Chad, Argelia, India y Namibia, quienes compartieron sus modelos de bicameralismo con miras a aportar al debate sobre la transición peruana hacia un Congreso con dos cámaras.

El presidente del Congreso, José Enrique Jerí Oré, dio inicio a la sesión y destacó la importancia de conocer las experiencias extranjeras. “Es para nosotros un gran honor que podamos compartir la experiencia en sus países bicamerales, toda vez que nuestro Congreso se encuentra en esa transición hacia las dos cámaras, y la responsabilidad y protagonismo del presidente (Arturo Alegría) cobra vital importancia en estos tiempos”, afirmó.

Por su parte, Arturo Alegría resaltó el contexto político que afronta el Parlamento peruano. “Este año es el último congreso unicameral en el Perú; pasamos a una siguiente elección donde tendremos un Congreso bicameral luego de más de 30 años. El intercambio de experiencias es de vital importancia porque nos permitirá prever escenarios y evitar inconvenientes en el futuro”, señaló.

Experiencia argelina: doble control y ministerio exclusivo

El vicepresidente de la Junta Popular Nacional (APN), Mohamed Anouar Bouchouit, explicó el funcionamiento de su sistema legislativo compuesto por dos cámaras: la Asamblea Popular Nacional, con 407 diputados elegidos por sufragio universal, y el Consejo de la Nación, con 174 miembros. Un tercio de este último es designado por el presidente de la república y el resto es elegido por asambleas locales a través de sufragio indirecto.

Bouchouit destacó la existencia de un Ministerio de Relaciones con el Parlamento, encargado de canalizar las preguntas orales y escritas de los legisladores hacia el Ejecutivo. “El bicameralismo ha sido muy benéfico porque representa una fuerza doble, un control doble y permite incluir a personas con experiencia y puntos de vista diferentes, evitando caer en errores inconstitucionales”, puntualizó.

Alegría comparó esa experiencia con la realidad peruana y recordó que “en el Perú tenemos 130 parlamentarios para más de 33 millones de habitantes. Adicionalmente, tenemos casi 40 partidos políticos en competencia electoral, lo cual ha dificultado que las comunicaciones y los niveles de consenso puedan concentrarse”.

India y su sistema de continuidad

La representante india Swati Maliwal resaltó que el bicameralismo en su país se diseñó para garantizar equilibrio y continuidad. Explicó que la cámara baja cuenta con 130 miembros y la cámara alta con 150, de los cuales un tercio se renueva cada dos años. “Ambas cámaras comparten responsabilidades legislativas, excepto en temas de dinero, y juegan un rol clave para proteger el sistema federal y consolidar la nación”, expresó.

Chad y el inicio de la bicameralidad

Desde Chad, Billah Nokour Sougui compartió que su país completó la implementación del Senado en 2025. La Asamblea Nacional tiene 188 diputados y la cámara alta 69 senadores. Cada legislador representa a 100 mil habitantes y ambas cámaras cuentan con cinco años de mandato. “En caso de litigio, la postura de la Asamblea prevalece, aunque existen comisiones especiales mixtas para resolver diferencias”, explicó.

Balance y retos

Al concluir la jornada, Alegría agradeció la participación internacional y resaltó los aprendizajes obtenidos. “Quiero rescatar el modelo unánime de bicameralismo, en algunos casos con miembros elegidos por voto popular y en otros por designación. En el Perú, hoy sería sumamente difícil aplicarlo, pero agradecemos estas experiencias que nos ayudan a enriquecer el debate”, manifestó.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Presidente del Congreso clausuró la Undécima Conferencia Mundial de Jóvenes Parlamentarios

12 Sep 2025 | 19:51 h

El presidente del Congreso, José Jerí Oré, clausuró la Undécima Conferencia Mundial de Jóvenes Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria...

Leer más >
  • Compartir

Presidente del Congreso firmó autógrafa que asegura pensión justa para maestros cesantes y jubilados

12 Sep 2025 | 18:26 h

El presidente del Congreso, José Enrique Jerí Oré, firmó la autógrafa de ley que garantiza el pago de una...

Leer más >
  • Compartir