En comisión respectiva del Congreso
Piden mayor rigurosidad y transparencia en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Centro de Noticias del Congreso
08 Sep 2025 | 11:31 h

En la sesión del lunes 8, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, presidida por la congresista Ariana Orué Medina (PP), recibió al presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (Concytec), Sixto Sánchez Calderón, quien expuso los avances de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (POLCTI), en cumplimiento de la Ley 31250.
Los congresistas de diversas bancadas coincidieron en señalar la necesidad de elevar la calidad de la investigación en el país, garantizar la integridad científica y asegurar un mayor presupuesto para este sector estratégico.
El congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP) cuestionó los criterios de clasificación de investigadores, señalando que “un título universitario y una sola publicación no se condicen con los estándares internacionales”. Asimismo, advirtió sobre el incremento de publicaciones de dudosa calidad vinculadas a prácticas irregulares.
En respuesta, el titular de Concytec reconoció que se están implementando cambios normativos y cursos de formación en ética científica, además de crear la Dirección de Integridad Científica y un registro de denuncias para sancionar malas prácticas.
La congresista Silvia Monteza Facho (AP) destacó que actualmente se destina el 0,15 % del PBI a ciencia y tecnología, pero expresó su preocupación por la calidad de los proyectos financiados.
Monteza también expresó su preocupación por la vulnerabilidad de instituciones públicas frente a ataques cibernéticos, recordando casos suscitados en bancos, hospitales y servicios de inteligencia. Al respecto, Concytec reconoció que se trata de un tema pendiente, aunque ya se han iniciado investigaciones en delitos informáticos y ciberseguridad.
Por su parte, el congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) cuestionó que en 2023 se haya invertido solo el 0,18 % del PBI (incluyendo cooperación internacional), cifra aún lejana de la meta de 1 % al 2036 y 1.5 % al 2050. “El país no puede rezagarse en innovación y tecnología”, remarcó.
Al respecto, Sánchez Calderón señaló que Concytec está trabajando en nuevas fuentes de financiamiento como obras por impuestos, mejor uso del canon universitario y cooperación internacional, a fin de garantizar recursos efectivos para proyectos de impacto.
Finalmente, los parlamentarios demandaron conocer cifras concretas sobre investigadores sancionados o retirados del Renacyt por fraude, así como los avances en la implementación del código de integridad.
Al respecto, el presidente de Concytec aseguró que se reforzará el trabajo con los vicerrectorados de investigación, responsables de supervisar y garantizar buenas prácticas.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL