En Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República
Legisladores demandan a Contraloría medidas por la paralización de 2 572 obras en el país

Centro de Noticias del Congreso
03 Sep 2025 | 15:14 h

Congresistas de distintas bancadas pidieron al contralor general de la república, César Aguilar Surichaqui, información sobre las medidas de control para afrontar el problema que ha generado la paralización de 2 572 obras en el país, lo que impacta negativamente en la salud, educación, transporte y saneamiento afectando a la población.
Asimismo que, según el contralor, implica el detrimento progresivo en el valor de la inversión y en el sobrecosto que generará su reactivación.
Fue con ocasión de la presentación del funcionario ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, que preside el congresista Alejandro Soto Reyes (APP).
De acuerdo con el Informe N.° 6610-2025-CG/ECOFI-AF, de Auditoría a la Cuenta General de la República del Ejercicio Fiscal 2024, sustentado por Aguilar Surichaqui, a marzo del presente año son 43 163 millones de soles lo que significan hasta el momento las obras paralizadas.
De ese total, corresponde un 71.8 % de obras paralizadas a los gobiernos locales con recursos invertidos por el Gobierno Nacional y el Regional por más de 15 y 17 millones de soles, respectivamente.
La congresista Mery Infantes Castañeda (FP) demandó conocer las medidas y acciones adoptadas por la Contraloría frente a este problema.
El congresista Isaac Mita Alanoca (PL) dijo que es necesario hacer una revisión y evaluación del desempeño de la inversión pública.
Por su lado, el congresista Américo Gonza Castillo (PL) consideró que el temor a sanciones y denuncias los intimidan para tomar decisiones importantes con el uso de recursos del Estado y dejan de hacer y continuar con las obras.
Aguilar Surichaqui señaló que están trabajando, a través de un control preventivo, el destrabe de obras paralizadas en los tres niveles de gobierno, aunque requiere de la participación de otros sectores, entre ellos, el MEF y el gobierno local, para inyectar con recursos y personal capacitado. Aclaró que ese objetivo no se está cumpliendo a nivel nacional, sino en algunas regiones, por falta de personal.
El funcionario recomendó que, en coordinación con el Congreso de la República, se impulse acciones orientadas a fortalecer la institucionalidad de las reglas fiscales a través de un marco legal más robusto.
Asimismo, la implementación de mecanismos de gobernanza fiscal que aseguren su estricto cumplimiento y restablezcan la credibilidad para reducir las constantes modificaciones e incumplimiento de las reglas fiscales.
Igualmente, se impulse acciones orientadas al seguimiento de inversión pública sobre el nivel de ejecución de las transferencias especiales brindadas a los gobiernos subnacionales. Hacer seguimiento al cumplimiento a la programación de inversiones y que la asignación de recursos adicionales sean a inversiones que se pueden ejecutar conforme al cronograma establecido.
También que se disponga lineamientos para que las entidades efectúen una evaluación exhaustiva y obligatoria del portafolio de proyectos de inversión ya registrados antes de aprobar la formulación o el registro de nuevas inversiones.
INHIBICIÓN
En otro momento, la comisión, en forma unánime, decidió inhibirse en su trabajo legislativo en dos predictámenes, por considerar que no corresponde a su materia de competencia.
El primer Proyecto de Ley es el 11511/2024-CR, de autoría de congresista Carlos Alva Rojas (AP), que plantea medidas para asegurar el adecuado funcionamiento de la SUNAT Para efecto de su estudio, se recomendó la Comisión de Constitución y Reglamento o Economía, Banca, Finanzas e, Inteligencia Financiera.
El segundo fue el predictamen de inhibición recaído en el Proyecto de Ley 4075/2022 CR, del congresista Édgard Reymundo Mercado (BDP), que plantea regular los derechos de los ciudadanos con enfermedades terminales para el que se recomendó la Comisión de Salud.
En ambos casos se decidió la inhibición con 27 votos a favor de la inhibición.
Más adelante, fue rechazada una reconsideración a la votación del dictamen recaído en los proyectos de ley 2953/2022-CR, 5936/2023-CR y 6910/2023-CR, de autoría de los congresistas Isabel Cortez Aguirre (PP), Alex Paredes Gonzales (SP) y Paul Gutiérrez Ticona (SP), respectivamente.
El recurso fue presentado por el congresista Arturo Alegría García (FP). Solo obtuvo 7 votos a favor y 18 en contra.
El dictamen propone incorporar al régimen laboral del Decreto Legislativo N.° 728 a los trabajadores que se encuentran bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) en la SUNAFIL.
Con ese resultado el dictamen en mención sigue su trámite con dirección a su debate y votación en el Pleno del Congreso.
PRESUPUESTO 2026
En la sesión fue aprobado en forma unánime (27 votos) el cronograma de trabajo para la sustentación de los proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2026.
Soto Reyes propuso que el primero en exponer sea el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo, sus viceministros y funcionarios del sector, a partir del 5 de setiembre del año en curso.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL