En sesión de Comisión de Vivienda y Construcción
Congresistas exhortan a ministro de Vivienda a que priorice proyectos de agua y saneamiento en regiones

Centro de Noticias del Congreso
03 Sep 2025 | 14:25 h

La Comisión de Vivienda y Construcción, que preside María Acuña (APP), recibió este martes al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Francisco Whittembury Talledo, quien expuso las acciones y políticas del sector, así como el avance de las obras comprometidas por la presidenta Dina Boluarte en su mensaje a la Nación. Sin embargo, congresistas de diversas bancadas le exhortaron a que priorice proyectos para acceso al agua y saneamiento en los diversos departamentos del Perú.
La congresista Mery Infantes (FP) mencionó la ausencia de proyectos de saneamiento en Amazonas y solicitó la descentralización de proyectos hacia esa región. El ministro, reconociendo el reto, comprometió la instalación de una mesa de trabajo en Bagua para abordar los proyectos pendientes.
“Estamos ejecutando un proyecto integral de agua y saneamiento en Bagua, y ya hemos transferido 15,7 millones de soles al gobierno regional para este fin”, aseguró Whittembury.
Por otro lado, la congresista Lady Camones (APP) también abordó el tema del presupuesto sectorial, destacando la creciente brecha en el sector vivienda y la necesidad de una mayor formalización laboral.
En respuesta el titular de la cartera de Vivienda se comprometió a seguir trabajando con el Congreso y los gobiernos locales para priorizar proyectos esenciales, especialmente en el marco de las asociaciones público-privadas.
A su turno, Martha Moyano (FP) preguntó sobre el modelo de vivienda social y las futuras expansiones, señalando que los terrenos de viviendas de interés social deben permitir el crecimiento.
El ministro Whittembury respondió destacando que el nuevo modelo de vivienda social no solo se enfoca en el espacio construido, sino que también contempla un área de expansión de hasta 60 metros cuadrados, permitiendo un crecimiento vertical de las viviendas.
A su turno, el congresista Jorge Marticorena (APP) destacó el trabajo articulado entre el Ejecutivo, el Gobierno Regional de Ica y los municipios para avanzar en la formalización de predios. Recordó que en la región ya se alcanzó un alto porcentaje de títulos entregados y pidió al Ministerio de Vivienda comprometerse en una segunda etapa orientada al saneamiento básico.
Más adelante, Héctor Ventura (FP) cuestionó la falta de voluntad política para atender las necesidades básicas de la población y reclamó una respuesta concreta para la región Tumbes.
“Llevamos años pidiendo agua potable y seguimos en lo mismo: apenas llega dos veces al mes y por solo dos horas. No podemos brindarle servicios adecuados ni a las familias ni al campo agrícola. Es un ciclo vicioso que no se rompe”, advirtió el parlamentario, al pedir soluciones definitivas.
Titulación de predios
En el curso de la sesión, Whittembury invitó a los parlamentarios al evento denominado “Titulatón”, que se realizará en Palacio de Gobierno este viernes. “Ese día entregaremos el título de propiedad número 170,000 de esta gestión. Para Ica serán 1,977 títulos, y esperamos alcanzar los 250,000 títulos a nivel nacional hacia 2026”, declaró.
Con ello, el ministro subrayó que la formalización no solo brinda seguridad jurídica, sino que permite a las familias acceder al sistema financiero y a programas como Techo Propio.
Obras concluidas y beneficiarios
En otro momento, el ministro destacó que, desde septiembre de 2024, su gestión culminó 174 obras de agua y saneamiento en diversas regiones, con una inversión superior a 1,950 millones de soles, lo que permitió que más de 2 millones de peruanos accedan a servicios básicos.
En el ámbito urbano, se concluyeron 53 proyectos en 17 regiones, generando más de 18,600 conexiones de agua potable y 10,000 de alcantarillado, beneficiando directamente a familias que reciben agua segura por primera vez.
En zonas rurales, precisó que se completaron 121 obras que mejoraron las condiciones de vida de 106,000 habitantes, un cambio significativo en regiones históricamente olvidadas.
Innovaciones en vivienda social y rural
Respecto a la vivienda de interés social, el ministro informó que a partir de 2026 entrará en vigor un nuevo modelo con expansión vertical, lo que permitirá a las familias ampliar sus hogares y acceder a crédito hipotecario.
En cuanto a la vivienda rural, explicó que se construyeron 78,500 “casitas calientes” o Washimi, dirigidas a familias altoandinas. “Más del 90% de las tesoreras de los núcleos ejecutores son mujeres, lo que garantiza transparencia y empoderamiento”, subrayó. Asimismo, precisó que estas viviendas crecieron a 44,6 metros cuadrados, con materiales mejorados como ladrillo y cemento, y sistemas bioclimáticos para enfrentar las heladas.
Financiamiento y asociaciones público-privadas
Durante la sesión, Whittembury reconoció que la brecha en vivienda y saneamiento sigue siendo amplia. Por ello, resaltó que el ministerio impulsa obras por impuestos y asociaciones público-privadas (APP). Recordó que se colocó en París un portafolio de 11,000 millones de dólares, logrando gran interés del empresariado europeo.
Además, mencionó convenios con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la CAF y agencias de cooperación europea y alemana, entre otros organismos, para financiar proyectos como la descontaminación del Lago Titicaca.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL